El libro 200 años de historia a través de la arquitectura y el arte, contiene la recopilación histórica de dos siglos en la ciudad de Guatemala, en conmemoración del bicentenario de la independencia. La coordinadora general de este proyecto de investigación en la Universidad del Istmo fue la decana de la facultad, arquitecta Ana María Cruz de García, y la coordinadora ejecutiva y jefa de redacción fue la arquitecta Stefanie Marroquín. En la elaboración de este documento participaron profesionales de la Facultad de Arquitectura y Diseño.
A continuación se resume un extracto del libro, indicando el número de página entre paréntesis.
La autora María del Rosario Monzón de Schlesinger y la editora Stefanie Marroquin del capítulo Moda recuerdan que la moda, como fenómeno, apareció en Europa a finales del siglo XIX, inicialmente para satisfacer los deseos de una sociedad que quería mostrar su buen gusto. y vida fácil. Es así como su función dejó de estar de moda y pasó a reflejar los cambios sociales, políticos, económicos y culturales de la sociedad. (267)
En los años posteriores a la independencia de Guatemala, tanto la moda masculina como la femenina siguieron las tendencias establecidas en España. Los hombres españoles y criollos llevaban calzones hasta la rodilla sobre medias blancas, camisas con volantes en el pecho, chalecos hasta la cintura y chaquetas de los tipos dominantes. (272)
El gusto por el ocio como el deporte por parte de las clases altas provocó un desarrollo acelerado de la moda debido a la gran demanda de ropa más flexible. Los movimientos feministas han surgido desde principios de 1800. Algunas de ellas han propuesto trajes «reformistas» como reacción a los excesos de la moda que limitaban la movilidad de las mujeres, oprimidas bajo el corsé ajustado y la enorme «jaula» o crinolina. (278)
A pesar de las claras influencias extranjeras en estilo y moda, las diferencias climáticas entre Norteamérica, Europa y Guatemala fueron drásticas, lo que animó a las mujeres guatemaltecas a usar textiles más frescos, ligeros y accesibles. Los textiles más utilizados en esta época fueron el algodón, la gasa, el tul, el terciopelo, la seda, el satén y el crepé de China. (280)
La moda se transformó en esta época en una industria dominada por mujeres, encargadas de marcar tendencias y demostrar así el éxito económico de sus maridos o familias. Los pantalones serán una prenda de vestir que se introducirá en el vestuario de mujeres. (281)
Durante el período de entreguerras del siglo XX, el mundo de la moda estuvo liderado por mujeres diseñadoras, destacando Chanel y Madeleine Vionnet. A lo largo de la década de 1940, los hombres usaban chaquetas de cuero cortas o cárdigans con cuello en V para los trajes. Las chaquetas de antaño (chaqué y abrigos con cola) solo se usaban para ocasiones formales. (286)
La moda de los años 70 revolucionó todas las normas y estándares de belleza que se habían establecido antes. Con el movimiento hippie, la comodidad y la ropa original y colorida serán tendencia. (p. 291) La indumentaria étnica como kimonos, túnicas, blusas árabes, africanas, orientales o mexicanas han recuperado su valor. (292)
Desde los años 90 hasta la actualidad, la ropa se ha convertido en un reflejo de la personalidad y la individualidad de todos, una forma más de expresarse. (294)