3 lugares de América Latina a la vanguardia de la crisis migratoria - Prensa Libre

3 lugares de América Latina a la vanguardia de la crisis migratoria – Prensa Libre

Decenas de venezolanos tuvieron que escapar de la marcha antiinmigrante que tuvo lugar el 26 de septiembre en la ciudad de Iquique (Chile).  (IMÁGENES FALSAS)

Decenas de venezolanos tuvieron que escapar de la marcha antiinmigrante que tuvo lugar el 26 de septiembre en la ciudad de Iquique (Chile). (IMÁGENES FALSAS)


Y si la región siempre ha conocido movimientos transfronterizos, el fenómeno ahora tiene otras dimensiones debido a el número de migrantes, la diversidad de su origen y el número de países por los que pasan para llegar a su destino final.

Ya no se trata solo de ciudadanos que se trasladan al país vecino huyendo de un mal gobierno o en busca de mejores condiciones económicas.

Ahora, literalmente, miles de personas cruzan la región de un extremo a otro por rutas inciertas por tierra, mar y aire; y se instalan en países que no estaban preparados ni acostumbrados a recibir migrantes o refugiados extranjeros en gran número.

A esto se suma que la región se ha convertido en un punto de tránsito para ciudadanos africanos, asiáticos y caribeños; así como la severa crisis migratoria en Venezuela, país que ya cuenta con unos 5,6 millones de emigrantes y refugiados, incluidos 4,6 millones en la región, según datos del ACNUR.

A nivel mundial, el número de migrantes internacionales en la región ha aumentado de 8,33 millones en 2010 a 14,8 millones en 2020, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones.

Otro elemento que afecta los flujos migratorios en América Latina es el peso de Estados Unidos.

“La característica más llamativa de los principales corredores migratorios dentro y fuera de la región es el predominio de los Estados Unidos de América como principal país de destino. En 2019, la mayoría de los corredores conducían a los Estados Unidos de América, y todos los demás eran internos a la región de América Latina y el Caribe (por ejemplo, desde la República Bolivariana de Venezuela hasta Colombia) ”, afirma la OMI en su informe Global Migración 2020.

BBC Mundo te habla de tres lugares de América Latina que recientemente han estado a la vanguardia de la crisis migratoria regional.

1. Iquique

Iquique se encuentra a unos 1.500 kilómetros al norte de Santiago, la capital de Chile, y en los últimos meses ha sido el epicentro de una crisis por la afluencia masiva de extranjeros indocumentados a la región de Colchane.

La marcha terminó con la quema de propiedades de los migrantes.

imágenes falsas
La marcha del 26 de septiembre en Iquique terminó con la quema de propiedad de los migrantes.

El 26 de septiembre su nombre saltó a las páginas de la prensa internacional luego de una marcha contra la inmigración movilizó a unas 5.000 personas en esta ciudad y terminó con la quema de propiedades y carpas en un campamento informal de migrantes, en su mayoría venezolanos.

Colchones, mantas, ropa, juguetes para niños e incluso pañales pertenecientes a migrantes ardieron mientras multitudes de manifestantes gritaban consignas contra los extranjeros.

“Nos tiraron piedras, botellas, de todo. Y la gente, en lugar de ayudar, grabó con sus teléfonos; fue como un espectáculo para ellos. Nos sentimos humillados, tratados como animales, como basura ”, dijo a la BBC Mundo Bryan, un venezolano de 21 años que vive en las calles de Iquique desde hace un mes.

El ataque fue calificado de xenófobo y fue ampliamente rechazado por muchas personas y organizaciones en Chile, así como por el gobierno central.

Se estima que en la actualidad hay alrededor de 3.000 migrantes varados en Iquique, muchos de ellos luego de ingresar a Chile a través de pasos fronterizos no autorizados y cruzar la carretera hacia la costa.

Esta presencia es solo una muestra del impacto migratorio que ha experimentado Chile en la última década, cuando el número de extranjeros en este país ha aumentado de alrededor de 305.000 (1,8% de la población total) en 2010 a cerca de 1,5 millones (7,5% de la población total). la población total) población) en 2020, según la organización Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).

Migrantes venezolanos y colombianos en Colchane.

imágenes falsas
Los migrantes ingresan a Chile por Colchane, en la frontera con Bolivia, luego se dirigen hacia Iquique en la costa.

Una parte significativa de este incremento corresponde a la comunidad venezolana que ha crecido de 8.000 personas en 2012 a 500.000 en 2020, convirtiéndose en el mayor grupo de extranjeros residentes en Chile.

Muchos migrantes que llegaban a Iquique ingresaron a Chile por la pequeña localidad de Colchane, cercana a la frontera con Bolivia, donde en febrero de este año hubo una gran crisis por la llegada de cientos de migrantes venezolanos.

En ese momento, se estimó que el número de extranjeros que vivían en las calles de esta ciudad era de 1.800, cifra que superaba los 1.700 vecinos.

Otro elemento que ha agravado la crisis migratoria en Iquique y en Chile en general está vinculado a las dificultades encontradas en los últimos años para instalarse en este país.

Como señala un análisis de la agencia EFE, la mayoría de los migrantes llegan desde Venezuela y Haití en busca de una oportunidad en Chile, pero entre las restricciones a la movilidad por la pandemia del covid-19, la política migratoria y los escasos recursos económicos del país. están atrapados sin poder continuar su viaje por el país, durmiendo en refugios o campamentos improvisados en las calles.

2. Necoclí

Necoclí es un pueblo turístico, en la costa este del Golfo de Urabá, cerca de la frontera con Panamá, que está acostumbrado a recibir muchos turistas de toda Colombia. Pero ahora el municipio se ha derrumbado por la llegada de inmigrantes haitianos.

“Desde hace al menos unos años, los migrantes haitianos han pasado por aquí, pero ahora que el gobierno panameño solo permite 500 por día, acumulado como nunca, en un embudo, a 20.000 en una ciudad de menos de 70.000 habitantes», Dice Daniel Pardo, corresponsal de BBC Mundo en Colombia.

Migrantes en Darien

Daniel Pardo
Agua, comida, ropa y carpas para dormir: esto es lo que toman los migrantes en las temidas carreteras de Darién.

«Las playas, entonces, ahora están ocupadosParas para tiendas de campaña, cocinas improvisadas y baños informales para migrantes haitianos. Como el hospital, el puerto y los hoteles que se han volcado para enfrentar la emergencia migratoria ”, agrega.

Desde Necoclí, los migrantes deben tomar un ferry para cruzar el Golfo y llevarlos a Capurganá, el último pueblo antes de la frontera donde comienzan su viaje a través de la densa y peligrosa selva del Darién hasta Panamá.

Darién es el único lugar de América que interrumpe la red de carreteras de Alaska a Tierra del Fuego. Cruzarlo puede demorar entre 10 y 20 días, pero la lluvia, los animales peligrosos y la presencia delictiva, entre otras contingencias, pueden alterar el recorrido.

“Es por eso que los migrantes llevan botas de goma, ollas para cocinar y carpas. Y se van con sus hijos, sus bienes y sus ahorros ”, cuenta Pardo sobre este tránsito en el que además de los haitianos se arriesgan. Migrantes africanos, cubanos e incluso asiáticos que cruzan de Colombia a Panamá rumbo a Estados Unidos.

Señala que antes de llegar a Necoclí, muchas de estas personas ya habían atravesado Brasil, Perú, Ecuador o Chile.

Informes de la ONU estiman que el paso de migrantes por el Darién asciende a 30.000 personas al año, pero los expertos dudan de cualquier cifra ya que decenas de embarcaciones informales los transportan y los llevan a la selva de noche sin que nadie se dé cuenta.

La presencia masiva de inmigrantes en este rincón de Colombia ha generado una crisis local por la falta de servicios y viviendas suficientes para acomodarlos.

A pesar de estas dificultades, se estima que todos los días continúan llegando a Necoclí entre 700 y 1,200 nuevos migrantes, según informa EFE.

Dado que solo alrededor de 500 personas pueden ingresar legalmente a Panamá cada día, no parece que la situación tienda a calmarse en este rincón de Colombia en el corto plazo.

3. Tapachula

Tapachula es un pueblo de Chiapas, muy cerca de la frontera con Guatemala, donde los migrantes suelen ir a Estados Unidos, pero en los últimos tiempos se ha convertido más en un obstáculo que en un punto de tránsito.

Manifestación haitiana en Tapachula.

imágenes falsas
El 15 de septiembre, cientos de haitianos marcharon por las calles de Tapachula para exigir que se les permitiera moverse libremente por México.

Miles de migrantes que llegaron a esta ciudad se vieron obligados a quedarse allí sin posibilidad de viajar ni en Estados Unidos ni en otras regiones de México, por lo que algunos denuncian que Tapachula se ha convertido en una especie de prisión al aire libre.

«El gobierno de [Andrés Manuel] López Obrador, bajo las órdenes de Estados Unidos, asedió para crear la primera ciudad prisión para migrantes e ilegales del mundo ”, dijo Wilmer Metelus, presidente del Comité para la Defensa de Naturalizados y Afromexicanos, en declaraciones a la periódico El Universal.

Entre enero y agosto de este año, más de 55.000 personas han buscado refugio en Tapachula, según las cifras más recientes de la Comisión Mexicana para la Atención de Refugiados.

Esta cifra refleja un notable incremento a partir de 2020, cuando se acercaron a los 27.000; e incluso con 2019, antes de la pandemia de covid-19, cuando hubo alrededor de 45,000 solicitudes.

Sin embargo, según organizaciones que apoyan a los inmigrantes, estas solicitudes no reciben una respuesta oportuna e, incluso cuando la reciben y es positiva, las personas no pueden moverse libremente alrededor del país.

Migrantes haitianos en Tapachula.

imágenes falsas
Muchos migrantes haitianos viven en las calles de Tapachula.

Según Metelus, los haitianos que viven en Tapachula en condiciones inhumanas, en las calles, sin acceso a servicios de salud ni alimentos.

A principios de septiembre, López Obrador expresó su frustración con la aplicación de la estrategia –acordada con Estados Unidos– de confinamiento de migrantes en la frontera sur del país, aunque confirmó que continuaría utilizándola.

«Sí, lo seguiremos conteniendo, pero debemos encontrar soluciones fundamentales y estructurales. y también Estados Unidos tiene que dar becas y tiene que permitir visas temporales de trabajo para Centroamérica”, dijo durante una gira por Chiapas, poco después de que la Guardia Nacional disolviera una caravana de unos 600 migrantes centroamericanos, haitianos y venezolanos que querían avanzar hacia Estados Unidos.

Queda por ver qué pasará con los migrantes a medida que lleguen estas soluciones sustantivas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *