6 características que identifican a los grandes líderes a lo largo de la historia – Prensa Libre
Durante años, Angela Merkel ha sido elogiada por su liderazgo dentro y fuera de la Unión Europea.
El liderazgo es un tema apasionante. Investigamos el liderazgo y nos resulta difícil definir quién es un líder. Y, sin embargo, somos capaces de reconocerlos.
La atracción que los líderes ejercen sobre los demás, su carisma, el halo que los rodea, su poder de comunicación y convicción, su visión de futuro los diferencia de los demás. Angela Merkel fue elogiada por su liderazgo dentro de la Unión Europea, recibiendo varios elogios de otros líderes en Europa y más allá.
Si examinamos las biografías de los líderes a lo largo de la historia, podemos ver cómo han crecido y evolucionado hasta convertirse en líderes. Construyeron, evolucionaron, mejoraron, hasta lograr asumir sus responsabilidades.
¿Qué factores influyen en la construcción de un líder? ¿Qué fue decisivo? ¿Qué marcó tu camino?
El equipo de investigación de La conversación analizó las biografías de varios, entrevistando a los protagonistas y haciéndoles preguntas concretas sobre su infancia, adolescencia, madurez y vivencias profesionales. Estas son algunas de las claves que las caracterizan.
1. Importancia del entorno familiar
El entorno familiar y, más particularmente, la influencia de los padres, se confirma como un elemento clave en las biografías de los líderes.
Los valores transmitidos por los padres, apoyo incondicional a domicilio y las expectativas sobre los hijos e hijas influyen fuertemente en los miembros de la familia.
Es particularmente evidente el carácter ejemplar de los padres, que dan ejemplo.
Los valores que transmiten los padres son determinantes en la construcción del futuro líder. Podemos decir que el carácter del líder se forja en casa. Destacan dos rasgos de personalidad: adaptabilidad y autoconfianza.
2. Colegas y estudios
En el camino de los líderes, la adolescencia y la juventud constituyen una etapa en la que se establecen referentes y apoyos, amigos, compañeros, compañeros… que continuarán a lo largo de la vida.
La estima de los demás, apoyo y escucha, integración en el grupo, La aceptación y el ejemplo de los demás son elementos comunes que definen al futuro líder.

Es un entorno natural donde comienzan a influir en los demás, aprender las leyes no escritas del comportamiento e influencia del grupo.
Años después, estas referencias servirán de contraste con la realidad y serán un ancla de su identidad. «Ahora soy un líder, pero tú me apoyas y eres mi amigo y me aprecias por lo que soy, no por el puesto que ocupo».
Ayudan a fortalecer y dar sentido a la vida del líder.
3. Acontecimientos de la vida
A lo largo de la vida, ocurren eventos críticos que los marcan. Estas situaciones representan una oportunidad de aprendizaje que el líder aprovechará.
Un evento crítico representa un punto de inflexión en el aprendizaje, quedando grabada en la historia personal del gerente (pérdida de un ser querido, accidente, quiebra de la empresa, etc.).
El líder no elige estos imprevistos, sino la actitud que toma hacia ellos. Fue allí donde tuvo lugar un aprendizaje que lo marcaría por el resto de su vida.
4. Suerte y suerte
Puede que estemos dispuestos a mostrar liderazgo, pero para hacerlo, debemos tener la oportunidad.
De hecho, pueden surgir oportunidades y no estamos preparados, o podemos estar preparados y no surgen. Se trata de estar en el lugar correcto en el momento correcto.
Y por eso, para ser líder, también se necesita cierta cantidad de suerte. Napoleón no quería generales a su lado que no tuvieran la fortuna de la diosa de su lado.
Los líderes entrevistados estaban preparados cuando surgían las oportunidades. Algunos los han buscado. No se quedan de brazos cruzados esperando, sino que dan pasos adelante para ser los elegidos. Esto nos lleva al siguiente factor.
5. Proactividad
El líder es proactivo por naturaleza. Tiene iniciativa y trata de cumplir con las expectativas más allá de lo esperado.
Cuando necesita asumir un proyecto o tarea, se ofrece como voluntario para ello.
Prefiere liderar en situaciones de incertidumbre a estar sujeto a las decisiones de terceros, aunque valora la importancia de estos terceros como pilares de su liderazgo.
La proactividad surge de la confianza en uno mismo. Tienen un fuerte lugar control interno. Confían en sus propias habilidades y conocimientos, confían unos en otros y eso los hace fuertes.

6. Aprende en construcción
El líder está aprendiendo y evolucionando constantemente. Es un proceso continuo de actualización de la realidad que la habita, de reinvención y adaptación.
El aprendizaje no es un objetivo, sino un medio. No es el final, sino el camino.
Esta continua evolución le permite liderar y no dormirse en los laureles. Son conscientes de la necesidad de adaptarse y asumir riesgos, para lo cual necesitan una fuerte fe en sus capacidades.
Adaptación y aprendizaje
El liderazgo descansa sobre muchos pilares, lo que dificulta explicar su construcción; sin embargo, el líder es fácilmente reconocible. Se forma y evoluciona, adaptarse constantemente para afrontar los retos.
El líder proviene de un entorno familiar donde los padres han tenido una influencia decisiva, especialmente en la formación de valores y expectativas de futuro. Estos son los mimbres de su posterior aparición, reforzados por su contacto con los demás y la influencia del grupo.
Finalmente, la práctica del liderazgo en sí se mejora a través de un ejercicio de aprendizaje continuo.
El líder siempre será el líder y, por lo tanto, seguirá construir su identidad a través de experiencias y eventos críticos, de los cuales adquirirá lecciones invaluables.
Y se adaptará a las situaciones en un claro signo de inteligencia adaptativa.
* Este artículo apareció originalmente en The Conversation. Puedes leer la versión original aquí.
*Fernando Díez es Catedrático Doctor de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto; Maite Aurrekoetxea es Profesora y Doctora en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto y Pedro César Martínez es Director del Máster en Recursos Humanos de ICADE Business School, Universidad Pontificia Comillas.
Recuérdalo puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. DescargarPara nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.