El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

¡Acabemos con la violencia contra las mujeres ahora! – Prensa Libre

La campaña mundial del Secretario General de las Naciones Unidas “Unidos para 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres” pide conciencia y movilización para poner fin a la violencia de género. Tiene una duración de 16 días y se lleva a cabo anualmente, comenzando el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y finalizando el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. El tema de este año es “Pinta el mundo de naranja: ¡Poner fin a la violencia contra las mujeres AHORA! «

La violencia de género es un fenómeno que trasciende la edad, el nivel socioeconómico, el nivel educativo y la ubicación geográfica. Afecta gravemente la vida de las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado, y les impide participar plenamente en la sociedad, a corto, medio y largo plazo.

Según información del estudio regional PNUD / InfoSegura sobre jóvenes expuestos a la violencia en el norte de Centroamérica, la violencia tiene rostro de mujer joven. En Guatemala, cada hora en 2020, 8 mujeres o niñas fueron víctimas de una u otra forma de violencia. En el mismo año, 30 mujeres fueron asesinadas por mes. Es decir uno por día. Según el Ministerio Público de la Mujer, en 2021 se recibieron en promedio 230 denuncias diarias por delitos contra mujeres y niñas.

Pero la violencia contra las mujeres no solo se refiere a la violencia física que se ejerce contra ellas, sino a sus diversas manifestaciones, que incluyen, entre otras, la violencia psicológica, económica y sexual. Guatemala se encuentra entre los índices de desarrollo humano más altos de desigualdad de género en la región (0,479), ubicándose en el puesto 119 entre 162 países. Por otro lado, solo el 19% de los miembros del Congreso son actualmente mujeres. Además, la participación en el ingreso es mucho menor para los hombres: por cada 100 quetzales que gana un hombre, las mujeres ganan 47 quetzales.

Asimismo, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado todos los factores de riesgo de violencia contra las mujeres a nivel mundial, incluidos el desempleo y la pobreza. La crisis interrumpió los servicios de apoyo vitales y exacerbó factores de riesgo como el estrés económico, la pérdida de empleo y el aislamiento social debido a los cierres y otras acciones tomadas durante la pandemia.

Guatemala ha avanzado en la ratificación de importantes convenios e instrumentos internacionales destinados a erradicar la violencia contra la mujer; incluida la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; en particular el ODS 5, sobre igualdad de género, que establece que es prioritario eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en el ámbito público y privado.

A pesar de estos avances, persisten altos niveles de invisibilidad y naturalización de múltiples manifestaciones de violencia. Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), nos sumamos a la campaña global Súmate a nosotros para hacer un llamado a la sociedad para acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas. Nos comprometemos a trabajar en todas las áreas del desarrollo como la reducción de la pobreza, las desigualdades, la construcción de resiliencia a los desastres, la gobernanza, el cambio climático y el desarrollo sostenible, incluidas acciones concretas para eliminar las estructuras de barreras que promueven la violencia: porque nada justifica la violencia contra las mujeres y las niñas.

Representante Residente del PNUD en Guatemala


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *