Adolescentes guatemaltecos crean soluciones para detener la propagación del covid-19, reducir la contaminación, facilitar las matemáticas y la expresión creativa
2021 es la primera edición de la Feria Nacional de Ciencia, Ingeniería, Matemáticas, Artes y Tecnología (CIMAT) en Guatemala organizada por jóvenes guatemaltecos y apoyada por diferentes organizaciones y entidades.
Esta feria premia y premia a los jóvenes de 13 a 19 años, matriculados en segundo a quinto año de secundaria, que presentan proyectos innovadores, viables y factibles en las disciplinas del CIMAT.
Los registros de proyectos se han realizado desde agosto y el sábado 25 de septiembre se difundieron los nombres de los ganadores en los canales Claro y Tigo, así como en las redes sociales. La premiación presencial se llevó a cabo el domingo 26 en Ciudad Cayalá.
Durante esta primera feria se registraron alrededor de 250 proyectos, de los cuales se seleccionaron 70, dijo Roberto Mazariegos, miembro de la junta directiva de CIMAT. Participaron jóvenes de la capital, así como de Quetzaltenango, Sanarate, Sololá, entre otros.
La modalidad fue individual o en grupos de hasta cuatro personas y asegurándose que las propuestas fueran originales y también que los proyectos y prototipos estuvieran en formato open source para que diferentes instancias de gobierno, sociedad civil y entidades privadas pudieran utilizar y aportar. a su implementación.
Entre los premios que recibieron los participantes se encontraban computadoras, becas, dinero, teléfonos, entre otros.
Historia
CIMAT nació en 2019 en el vecino país de El Salvador y fue organizada por un grupo de jóvenes salvadoreños apoyados por empresas privadas y entidades gubernamentales en el país centroamericano. En 2020, el proyecto fue virtual debido a la pandemia.
Ricardo Vásquez, actual presidente del CIMAT y de origen salvadoreño, participó en ediciones anteriores y para el 2021 se instaló en Guatemala donde se unió a un grupo de unos 30 estudiantes para organizarlo también en este país.
Santiago García, secretario, expresa que la iniciativa nació de un apoyo al contexto actual, «como guatemaltecos hemos visto cómo covid-19 ha afectado a la economía, la educación y otras áreas y la idea era buscar soluciones y no culparlo». . » Los jóvenes lograron convencer a más de 25 entidades privadas, el municipio de Guatemala y particulares para que apoyen la iniciativa.
Los organizadores también explican que la pandemia no permitió la participación de muchas instituciones, pero esperan más propuestas en los próximos años.
Entre proyectos
En el canal de YouTube de la Feria CIMAT Guatemala se puede ver el proyecto de los finalistas y la presentación de jóvenes que buscan soluciones que van desde reducir la contaminación ambiental hasta prevenir la propagación del covid-19, pasando por la adquisición de conocimiento genético de manera divertida. .

Por ejemplo, en la categoría de matemáticas, los alumnos de la escuela Agustiniano ocuparon el primer lugar. Ángel Tobar, Diana Jiménez, Augusto Marroquín y Christopher Florián presentaron, ¿vacaciones o no? el cual busca actualizar una página web para que la población conozca cuál es el porcentaje de casos positivos en los principales lugares turísticos de Guatemala y cuál es la probabilidad de contagio, gracias a un modelo matemático.

Buscan transferir esta información a los usuarios para orientar a las personas con datos estadísticos y aprender qué tan seguro es viajar y evitar infecciones.
El taller de la escuela municipal fue premiado en la categoría de tecnología tanto con los jueces como con un voto en línea de la población guatemalteca. El proyecto es una aplicación para que ya no se toquen los botones del ascensor sino que todo se haga a través del teléfono. Fue creado por Derek Isaac López Juárez y Kevin Alexander Chacón Chicoj.
La misma institución también obtuvo el primer lugar en ciencia con un proyecto centrado en la producción de hongos ostra. El profesor Mauro José Tajiboy explica que en este proyecto se ha apoyado a los jóvenes en beneficio de la alimentación del país y los anima a llevar a cabo este tipo de proyectos para la comunidad educativa.

Los jóvenes inscritos fueron Alisson Quiej Simeon, Jefrey Nefatli García Camey, Gerardo David Mazariegos Batres, Emily Julissa Martínez del Cid, aunque otros compañeros apoyaron la iniciativa.
La presentación de la compañía de teatro que ganó en la categoría de arte está compuesta por Jessica Chumil, Kimberly Nimajay, Roselia y Mishell Yáxon, ellas crearon una obra de teatro llamada Kaleb, que cuenta la historia de una joven que quiere dejar atrás su pasado y tener un futuro diferente.

Pertenecen a la escuela Impacto MAIA, en Sololá, el centro educativo también ocupó el segundo lugar en tecnología con una página titulada Remarkable, que quiere promover los escritos, proyectos e historias de los jóvenes. El proyecto fue creado por María Esemeralda Bixcul, Wendy Palax, Aura Bocel y Estefany Chiyal.

Te puede interesar: El Colegio Impacto de Maia, en Sololá, y el Centro de Educación Técnica Chixot, en Chimaltenango
Conozca las instituciones ganadoras
Aquí está la lista de instituciones premiadas y los nombres de los proyectos que participaron.
Ciencias
Primer lugar
Productor de hongos: enfocado a la producción de hongos.
Escuela Taller del Municipio

Segundo lugar
La ciencia es divertida: un libro para niños que educa sobre el ADN y la genética.
Colegio Valle Verde
En tercer lugar
E-bricks Ladrillos ecológicos
Colegio Americano de Guatemala

Ingenieria
Primer lugar
Salve vidas verdes: sistema de drenaje y canales que reduce la contaminación de los ríos.
Escuela Privada Mixta de Ciencias Comerciales Sanarate
Segundo lugar
Bonagfil: una planta de reciclaje y tratamiento de residuos.
Colegio Mariano y Rafael Castillo Córdova
En tercer lugar
Armtruck: prototipo de brazo robótico que tiene las funciones de un automóvil y está controlado por un teléfono inteligente.
Instituto Inebe Enrique Gómez Carrillo

Votación de segundo lugar virtual
Boya ecológica EMODEL.
Preparatoria Guatemala
Votación virtual del tercer lugar
Prevención de desastres volcánicos mediante dispositivos electrónicos.
Colegio Sagrado Corazón

Matematics
Primer lugar
¿Vacaciones pandémicas o no? Impacto del turismo en la economía guatemalteca
Colegio Agustino
Segundo lugar
Superfactorización
Colegio Salesiano Don Bosco
En tercer lugar
Mate aprende
Escuela Nacional Occidental de Ciencias Empresariales
Arte
Primer lugar
Kaleb, juega
Impacto de la escuela MAIA
Segundo lugar
Escribiendo para la humanidad, colección de textos
La escuela de Asunción
En tercer lugar
Abandonar sueños, arte digital
Instituto Guatemalteco Austriaco
La tecnologia
Primer lugar
Votación virtual del primer lugar
Ascensor con aplicación para prevenir la propagación del covid-19
Escuela taller comunal
Segundo lugar
Sitio notable que cuenta historias de jóvenes.
Escuela Impact Maia
En tercer lugar
B’alam Software, aplicación para personas con discapacidad auditiva
Escuela: Colegio Salesiano Don Bosco / Colegio La Asunción