Antonia Urrejola se despide de CIDH denunciando «grave situación» en Nicaragua
La comisionada Antonia Urrejola, a fines de 2021, dejará de formar parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), luego de no haber sido reelegida comisionada de la organización, durante las votaciones emitidas en la 51a sesión de la Asamblea General. de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Los nuevos miembros de la CIDH, electos y reelectos como comisionados, para el período 2022-2025, son: Joel Hernández García, de México, quien, al igual que Urrejola, se presentó a la reelección; Roberta Clarke, de Barbados; y Carlos Bernal Pulido, de Colombia.
La candidatura de Pulido, propuesta por el gobierno de Iván Duque, fue fuertemente criticada por organizaciones de derechos humanos, incluso se conoció que más de 60 de ellos rechazaron esta candidatura.
Se seleccionaron cinco candidatos para los tres cargos de Comisionados de la CIDH, elegidos por la Asamblea General de la OEA, entre ellos la Comisionada Urrejola quien, aunque obtuvo solo 9 votos en la boleta, sin ser electa, fue una de las mejor evaluadas. en el “Informe Final del Panel de Expertos Independientes para la Evaluación de Candidatos a la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
El documento señalaba que Urrejola cumplía «las condiciones para ser reelegida como comisionada y que, si lo fuera, contribuiría significativamente a la labor de la CIDH, por sus conocimientos y experiencia acumulados anteriormente».
Urrejola mantendrá su cargo de Presidenta de la CIDH y Relatora de País para Nicaragua hasta el 31 de diciembre. A partir del 1 de enero de 2022 se conocerá la distribución de los nuevos comisionados electos: Joel Hernández, 27 votos: Carlos Bernal Pulido, 21 votos; y Roberta Clarke, 23 votos.
La Asamblea también seleccionó a cuatro nuevos miembros de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), resultando en la elección: Rodrigo Bittencourt Mydrovitsch, de Brasil; Verónica Gómez, de Argentina; Nancy Hernández López, de Costa Rica; y Patricia Pérez Goldberg, de Chile.
Urrejola se despide de la defensa nicaragüense
Durante la presentación del informe 2020 de la CIDH a la Asamblea General de la OEA, Urrejola aprovechó para despedirse y apelar sobre la “grave” situación que sigue atravesando Nicaragua.
“No puedo dejar de llamar la atención sobre la Honorable Asamblea de la grave situación en Nicaragua, con la que he acompañado al pueblo durante los últimos cuatro años, y decirle a todos que los seguiré acompañando a donde me lleve el futuro”, dijo el defensor.
También reiteró su apoyo y agradecimiento a los pueblos indígenas, defensores de derechos humanos y familias de víctimas de violaciones de derechos humanos.
Además, rindió homenaje a la memoria de los millones de personas que han muerto en todo el mundo a causa de la pandemia del covid-19.
Presentación del presidente de la @CIDH Antonia Urrejola @ totonia68 ala #MontajeOEA en guatemala
📺 https://t.co/CenV5VdCJp
https://t.co/YOgQAQjAOY pic.twitter.com/OSXIBIB6cg– OEA (@OEA_oficial) 12 de noviembre de 2021
La relatora por Nicaragua subrayó que el informe 2020 de la CIDH incluyó, en el capítulo IV, las situaciones de Cuba, Venezuela y Nicaragua, países que, según ella, «requieren una atención especial».
Los nicaragüenses aprecian el trabajo de Urrejola
Tras conocer la no renovación del mandato de Urrejola, cientos de nicaragüenses se desbordaron en las redes sociales agradeciendo el trabajo realizado por el chileno, especialmente desde la Rebelión de abril de 2018, cuando la represión del régimen de Ortega-Murillo se desató con más fuerza.
Olga Valle, investigadora de Urnas Abiertas y expresa la política del régimen de Ortega, a través de su cuenta de Twitter, expresó que «la presencia de la comisionada Antonia Urrejola fue un alivio, una luz y una esperanza» durante la represión que sufrieron miles de nicaragüenses en 2018. Agregó que el trabajo del relator para Nicaragua «nos hizo pensar que la justicia es posible, aunque el camino sea largo».
Lucía Pineda, agregada de prensa del canal cerrado 100% Noticias y que expresa la política del régimen de Ortega, también expresó su agradecimiento a Urrejola por la «preciosa labor y solidaridad en documentar las violaciones de derechos humanos en Nicaragua».
Organizaciones de la sociedad civil como el Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM) y la Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN), también han expresado su agradecimiento por el apoyo de Urrejola a las “víctimas de violaciones de derechos humanos”.