Aunque a ritmo lento avanzan consultas comunitarias para reactivar proyectos extractivos e hidroeléctricos - Prensa Libre

Aunque a ritmo lento avanzan consultas comunitarias para reactivar proyectos extractivos e hidroeléctricos – Prensa Libre

Se trata de la empresa minera El Escobal, ubicada en San Rafael Las Flores, Santa Rosa; el proyecto de Extracción Minera Fénix, ubicado en El Estor, Izabal y cuya área de influencia indirecta incluye las dos comunidades de este municipio y de Panzós, Alta Verapaz; el proyecto minero Progreso VII Derivada, también conocido como mina El Tambor o La Puya, en los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc; y Los Manantiales en el oriente del país.

Progreso

Establecerán una fecha límite para completar

En el caso de la ley de minería de El Escobal, la licencia está suspendida desde julio de 2017 y fue condenada por la CC en septiembre de 2018. La empresa está a cargo de Pan American Silver Guatemala (antes Minera San Rafael) y se ha mencionado que es una de las mayores reservas de plata del mundo.

Para la licencia otorgada en 2013, el MEM argumentó que no había consultado a los pueblos indígenas con el argumento de que según datos del Registro Nacional de Personas (Renap) y del Instituto Nacional de Estadística (Ine), no habían registrado a nadie de origen indígena. comunidades del área de influencia.

Las reuniones de preconsulta comenzaron el pasado mes de mayo y la cuarta se realizó el 12 de octubre. Es decir, casi cuatro años después de la suspensión de operaciones y dos años y medio después de la sentencia que ordenó la consulta comunitaria.

Entre las decisiones más recientes aprobadas se encuentra la realización del estudio del impacto cultural y espiritual en el pueblo xinca, actividad que comenzará en los próximos días e incluye la recopilación y sistematización de información sobre costumbres, visión del mundo y los xinca. cultura y sobre «cómo perciben que el proyecto minero afecta sus propias formas de vida y organización» por un equipo de antropólogos.

También se acordó realizar reuniones interinas para avanzar en los temas más relevantes del proceso, modalidad reconocida como una iniciativa que agiliza el proceso de consulta, según el MEM.

El proceso resultó en la aprobación de la contrapropuesta metodológica para el traspaso de información a la población, realizada por el Parlamento de Xinca, a la que se agregó la disposición para definir el plazo para el final de la pre-fase. Para ello, el MEM y el parlamento se reunirán el 10 de noviembre para definirlo.

Inicio de reuniones preparatorias para la minería El Tambor o «La Puya»

En cuanto al proyecto Progreso VII Derivada, también conocida como mina El Tambor o “La Puya”, esta semana se iniciaron las reuniones preparatorias de la preconsulta, pero estas aún no pueden comenzar porque aún se encuentra pendiente la orden de ejecución que deben dictar los tribunales. pendiente y la Corte Suprema de Justicia (SCJ) está a la espera de resolver algunos procesos dentro del amparo, por lo que están haciendo los trabajos preparatorios con la sentencia ya notificada, dijo el diputado ministro de Desarrollo Sostenible, Óscar Rafael Pérez.

Lea también: «El dinero no siempre llegaba a quienes lo necesitaban» y otros hallazgos preocupantes de la pandemia en Centroamérica

El proceso constará de tres acciones, similares a las de otras sanciones, como la fase administrativa, la fase de preconsulta y la consulta.

En cuanto a las comunidades a convocar, dijo que por el momento no cuentan con la declaración del pueblo indígena maya Kaqchikel al que pertenecen las comunidades de San Pedro Ayampuc, y en el caso de San José del Golfo dijo que la el alcalde local les informó que no tenían comunidades indígenas registradas.

El 18 de octubre se iniciaron las reuniones preparatorias de la preconsulta del proyecto minero El Tambor, también conocido como La Puya. Según el MEM, la Corte Suprema aún no ha pronunciado la ejecución de la sentencia. (Foto, Prensa Libre: Érick Ávila).

Sin embargo, se han acordado dos aspectos preparatorios: el MEM y el Ministerio del Ambiente revisarán la información ambiental contenida en los archivos que actualmente tienen las dos instituciones, y se realizarán reuniones de seguimiento separadas con el Ministerio de Cultura y el consejo. Municipalidad de San Pedro Ayampuc, con el fin de establecer la mejor forma de acercamiento y asegurar la participación de representantes de las comunidades indígenas que deben ser convocados posteriormente para consulta. Según Pérez, la CC fijó un plazo de 12 meses para realizar la consulta, pero el plazo debe ser acordado con las partes.

El inversionista en este proyecto, Daniel K. Kappes, accionista de la empresa Exploraciones Mineras de Guatemala, SA, (Exmingua) y de la firma Kappes, Cassidy & Associates, ha presentado un arbitraje internacional contra el Estado de Guatemala ante el Settlement Center International de Investment Differences (CIADI) y se indicó que podría reclamar un reclamo por US $ 300 millones. El arbitraje aún está en curso.

muelles

Otro caso de ejecución para realizar la consulta es el proyecto Los Manantiales. En esto se debe consultar al pueblo indígena Chortí, según el MEM. Tiene como objetivo la explotación de antimonio, que se utiliza en la fabricación de partes de dispositivos semiconductores como diodos o detectores de infrarrojos (como el de un mando a distancia), en determinadas aleaciones químicas utilizadas en la fabricación de baterías y materiales de baja calidad. , agregó la entidad.

Ha comenzado la preconsulta para Minera Fénix

El proyecto Fénix fue suspendido provisionalmente en 2019, decisión confirmada en adjudicación durante 2020 y se ordenó una consulta comunitaria, pero fue hasta el 17 de febrero de 2021 que el MEM suspendió temporalmente el permiso. En marzo, la CC decidió mantener la suspensión de la licencia por parte de la CGN.

Este es el proceso que más recientemente inició con la preconsulta, etapa que terminará en un plazo de 150 días (a partir de fines de septiembre), dijo el viceministro Pérez, y en las reuniones hay 38 representantes titulares y suplentes. . de las 13 instituciones que ordenaron la condena dictada por el Tribunal Constitucional (CC).

Te puede interesar: 6 limitaciones de capital humano en Guatemala han desviado unos 58.000 puestos de trabajo en los últimos 4 años

Durante la primera sesión se concluyeron cinco convenios, según el MEM: la contratación de profesionales especializados para traducir la información y los documentos de apoyo al idioma q’eqchi ‘; que toda la información generada durante la preconsulta esté disponible en el sitio web del MEM; realizar tres reuniones más de preconsulta y, de ser necesario, establecer mesas de trabajo para agotar temas específicos, para lo cual se alternarán reuniones entre los departamentos de Alta Verapaz e Izabal.

Con mayoría de votos, no se aprobó escuchar a simpatizantes y organizaciones que solicitaron unirse a la mesa de preconsulta. Pero a solicitud del MEM, la Comisión de Diálogo Presidencial se pondrá en contacto con los candidatos para la acreditación, para desempeñar el papel de mediador y conciliador.

En las reuniones, además del MEM, participan los Ministerios de Ambiente y Cultura; la Defensoría del Pueblo en su calidad de observador; la Comisión de Diálogo Presidencial (que puede desempeñar el papel de mediadora y facilitadora); representantes de los consejos de desarrollo municipal y los consejos de las comunidades indígenas mayas Q’eqchi de Estor y Panzós; directores y diputados de la Universidad de San Carlos y universidades privadas de la región, así como de la Sociedad Guatemalteca del Níquel (CGN).

Pese a lo anterior, el martes 19 de octubre la ciudadanía denunció que el espacio de participación del Consejo de Autoridades Ancestrales Maya Q’eqchi está cerrado para acreditar a sus representantes como parte del proceso de preconsulta y consulta. Organizaciones indígenas mencionan que el MEM y la Municipalidad de El Estor actúan de manera sesgada a favor de los intereses de la transnacional minera.

También insisten en que el ministerio excluye y no respeta la participación, representatividad y legitimidad de dicho Consejo, ya que acepta personas que no son legítimas ni representativas de las comunidades indígenas. Este es el motivo de una manifestación que encabezaron el martes 19 de octubre, y exigen que las entidades estatales respeten los derechos de las comunidades, que «el Ministerio del Interior cese el hostigamiento y criminalización de las comunidades y que» garantice la protección y seguridad «. de ciudadanos «.

Finalmente, las generadoras de energía Oxec y Oxec 2 fueron suspendidas por tres meses, de febrero a mayo de 2017, pero posteriormente la CC les permitió reiniciar la operación, aunque el estado tuvo que cumplir con la consulta comunitaria.

Esta consulta se realizó en 2017 y finalizó en diciembre del mismo año, participaron 11 comunidades ubicadas en el área de influencia en español y q’eqchi ‘, dijo el MEM.

Lea también: Criptomonedas: 3 pasos para construir una estrategia comercial piloto (y 5 preguntas sobre su viabilidad)

Se puso en marcha un proceso de seguimiento por el cual se realizaron cuatro mesas de diálogo al año con las comunidades del área de influencia, las cuales se establecieron de conformidad con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estos deben ser convocados por el MEM.

En 2020, esto no se logró debido a la pandemia, pero este año la empresa solicitó que sea posible continuar con todas las comunidades, pero con menos representantes para adherirse a los protocolos de bioseguridad establecidos, dijo Ana Valeria Prado, directora de Sustentabilidad de Oxec, SA , una empresa propiedad de Energy Resources Capital.

La consulta comunitaria de Oxec y Oxec 2, ubicada en Santa María Cahabón, Alta Verapaz, se realizó en 2017, luego de la primera decisión tomada por el CC para un proceso como este relacionado con el Convenio 169 de la OIT. (Foto, Prensa Libre: Esbin García).

Las mesas redondas monitorean las relaciones con la comunidad, la comunicación externa y el cumplimiento normativo, así como los programas de apoyo que brinda la empresa para los proyectos de desarrollo, y las comunidades deciden en cuáles participar.

La decisión en este caso fue la primera de su tipo emitida por el CC respecto a la aplicación de consultas comunitarias e incluso sirvió de base para decisiones posteriores, pero cada una tiene cambios según el caso en cuestión.

La planta Oxec tiene una capacidad de producción de 25 MW y la Oxec 2, 60 MW.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *