Camino a la independencia

Camino a la independencia

¿Qué sabes de nuestra independencia de España? Más allá de las fechas y nombres de algunas personalidades que se destacaron en el evento, buena parte de los panameños desconocen los detalles como la situación política, lo que estaba pasando en los pueblos, cómo estas situaciones afectaron a la gente.

En diciembre se inauguró una exposición preparada con la colaboración del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales (CIHAC-AIP), el Ministerio de Cultura, el Museo del Canal Interoceánico en colaboración con el Instituto de Estudios Democráticos del Tribulano Electoral (INED). 2, con la intención de acercar a un amplio público más información sobre los hechos que desencadenaron este momento de nuestra historia.

Del lado del Museo del Canal Interoceánico, Ana Elena González, Directora de Operaciones, subrayó que “con la Dirección Nacional de Museos con Anayansi Chichaco y en el CIHAC, con la Dra. Marixa Lasso, hemos imaginado una exposición accesible que conmemora los hechos que nos llevó a esta independencia y que pudimos viajar dentro del país para deleitar a los panameños y hacernos más responsables de nuestra nacionalidad ”.

El primer desafío de este proyecto fue definir la forma en que se podrían representar estos hechos, ya que no se tenía acceso a las piezas de la época que se podían exhibir. “Así nació el concepto curatorial de Camino a la Independencia, que gracias a una apasionante colaboración con nueve artistas digitales seleccionados luego de una convocatoria, trabajaron para representar con su creatividad y talento los eventos de allí. Tiene 200 años”, explicó González. .

Fruto del diálogo entre historia e ilustración, las nueve viñetas que componen la exposición representan momentos concretos de la historia que nos llevaron a la independencia.

Los ilustradores fueron seleccionados luego de una convocatoria que incentivó la presentación de su portafolio y sus motivaciones para participar en este proyecto. Los seleccionados fueron Martanoemí Noriega, Maikel Mendoza, Jam Pierre Barría, Gabriel Gómez, Denisse Quintero, Jorvan D’Orcy, Alberto Weand Ortíz, Rubén Araúz y Alcides Hunt. El comité de selección estuvo integrado por Darién Montañez, coordinador de la interpretación del Biomuseo, Ana Elizabeth González, directora ejecutiva del Museo del Canal y la Dra. Marixa Lasso, directora del CIHAC AIP.

“Estamos encantados de saber que esta exposición itinerante iniciará su andadura en nuestra casa y recorrerá diferentes escenarios del territorio nacional gracias a la colaboración de la Dirección Nacional de Museos”, concluyó González. La exposición estará abierta al público en el vestíbulo del museo Canal Interocéanique hasta el 1 de marzo de 2022.

El Dr. Marixa Lasso inició su intervención agradeciendo a los equipos de trabajo del Museo del Canal, Micultura e INED, «por acoger la idea de una exposición itinerante que contase a los panameños la historia de la independencia de España, y por este espíritu de colaboración a lo largo de El proceso. Sin este espíritu, esta exposición no habría sido posible ”, subrayó.

Y aseguró que este proyecto explica la razón de ser y los objetivos del nuevo CIHAC-AIP.

“Nuestra misión es realizar investigaciones científicas con los más altos estándares de las ciencias sociales que lleven el conocimiento de la historia y la cultura panameña en nuevas direcciones, con especial atención a la diversidad cultural panameña. Y colaborar con las distintas direcciones del Ministerio de Cultura y otras instituciones nacionales ”, dijo.

En el caso de esta exposición, la investigación se inició en el Archivo Nacional, examinando la información existente relacionada con esta época. Después de una revisión exhaustiva de las publicaciones existentes, fue necesario decidir cuál sería el enfoque sobre este tema tan amplio e interesante. El equipo se decantó por los nueve temas que se ven en las miniaturas que «pretenden explicar a un gran público lo que pasó hace 200 años, por qué importa y cómo nos ha cambiado».

La primera viñeta establece la crisis que atravesaba la monarquía española en 1808, que inició guerras y terminó en 1821 cuando llegamos a Colombia. “Un tema que nos llegó particularmente al corazón fue el rescate de las elecciones bajo la constitución gaditana de 1812, que revela cuán amplia era la participación política de los panameños en ese momento, como fue el caso de Ponciano Ayarza, natural de África, que fue votante del partido de Portobelo y el votante parroquial de la ciudad de La Chorrera, José Joaquín Meléndez, quien era hijo de una esclava. Espero que estos nombres se sumen a los de Fábrega y Segundo Villarreal, entre nuestros personajes históricos ”, comentó el historiador.

Ana Benjamín, Juan Diego Alvarado y Enzo Mangravita, junto con Lasso, tuvieron que leer y resumir toda la información para conseguir textos muy concentrados pero sencillos y fáciles de entender. Respecto al reto visual, Lasso asegura que “fue un placer discutir con cada uno de los ilustradores las escenas que tenían que ilustrar y ver su entusiasmo por el tema y la forma original y creativa en la que resolvieron la obra”.

“Desde el rey prisionero en la primera escena hasta el establecimiento de la libertad en 1821 hasta las elecciones bajo la constitución de Cádiz, que nos muestra a los panameños empujando los límites de la constitución o la economía de guerra con mercancías entrando por la puerta del mar, un hermoso mapa con la situación internacional o la representación de la variedad de actos que han surgido en toda la República, o el paso del rey soberano al pueblo soberano o incluso el escenario de una casa al interior de la república con jóvenes panameños reclutados a la fuerza por el Ejército español, todo es producto del diálogo entre saberes y disciplinas ”, explica. “Puede que te sorprenda que no veas algunas figuras familiares, que tienden a emerger, pero esperamos que disfrutes lo que mostramos aquí”, agregó.

Por su parte, Anayansi Chichaco destacó el objetivo de fortalecer los vínculos de cooperación con los museos y centros de investigación nacionales y otras entidades que deseen involucrarse en los museos, como se ha hecho con este proyecto y ha invitado a los panameños a poder visitar esta exposición con sus familias ya sea en la ciudad de Panamá o en el interior del país.

Para ello, es necesario conocer las fechas en las que estas viñetas recorrerán los museos nacionales de todas las provincias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *