Canciller se queja de sanciones «unilaterales» en la Asamblea General de la ONU
El canciller nicaragüense, Denis Moncada, compareció ante la 76a Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y utilizó su discurso de 24 minutos para exigir el «cese inmediato» de las «políticas coercitivas y agresivas» contra los pueblos, en clara alusión a las sanciones impuestas a funcionarios y instituciones del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
“Las medidas coercitivas unilaterales unilaterales deben cesar de inmediato para garantizar la estabilidad, la paz y el desarrollo de las familias, los pueblos y las naciones. Estas políticas coercitivas y agresivas de los imperios constituyen un feroz obstáculo para la erradicación de la pobreza y el avance hacia el desarrollo sostenible ”, dijo el funcionario.
Moncada insistió en que «en tiempos de pandemia» del covid-19 «estas medidas se convierten en un crimen de lesa humanidad por parte de quienes las imponen» y por ello para el gobierno de Nicaragua «son inaceptables, las rechazamos y reiteramos nuestra condena».
En su discurso, refiriéndose a las «lecciones de Afganistán», dijo que estaba claro que «ni la intervención ni las sanciones coercitivas unilaterales funcionan».
«Estas son políticas fallidas y las potencias deben encontrar el camino de la paz y el respeto al derecho internacional para interactuar con todos los pueblos del mundo, en particular con los países en desarrollo», dijo.
Hasta el momento, las sanciones de la comunidad internacional se han aplicado a título personal contra quienes creen que son responsables de graves violaciones a los derechos humanos en Nicaragua. Estas medidas incluyen el congelamiento de activos, la prohibición de transacciones, la denegación o revocación de visas y sanciones financieras.
Au total, il y a 31 responsables et opérateurs du système sanctionnés par les États-Unis, et plus d’une demi-douzaine d’entre eux sont également sanctionnés par l’Union européenne et les gouvernements du Canada, de la Suisse et du Reino Unido.
Ausencia de Ortega, pero mismo discurso
Moncada compareció este lunes en Nueva York, en la Asamblea General de la ONU celebrada del 21 al 27 de septiembre, en ausencia de Ortega, quien celebró su cumpleaños número 13 al no comparecer en el foro donde asisten los líderes de los países que integran la ONU. .
La última vez que participó Ortega fue en 2007, cuando se suponía que iba a dar un discurso sobre la devastación causada por el huracán Félix en el Caribe de Nicaragua, pero criticó duramente al «imperialismo» y su apoyo a Cuba y Venezuela.
En la misma línea, Moncada leyó un discurso en el que destacó que Nicaragua “se une a los pueblos del mundo en reafirmar de manera fraterna y solidaria su rechazo al inhumano, ilegal, inmoral e injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por la Estados Unidos de Norteamérica. al hermano pueblo y gobierno de Cuba, un pueblo extraordinario que libró una batalla titánica durante más de 60 años resistiendo invasiones, actos de terrorismo, sanciones económicas, bloqueos y todos los enredos del imperialismo y sus acciones.
También reiteró su “solidaridad militante con la hermana República Bolivariana de Venezuela” y el gobierno de Nicolás Maduro.
Acusan a los países ricos de «atesorar» vacunas
El funcionario del régimen inició su intervención expresando «solidaridad y condolencias» a las familias de todo el mundo «que están sufriendo las graves consecuencias del covid-19 y que han perdido a sus seres queridos».
“Esta crisis de salud global sigue socavando nuestros esfuerzos por superar los problemas y desafíos existentes como la pobreza, el hambre, la desnutrición, la desigualdad, el desempleo, el cambio climático, producido por el sistema operativo capitalista y racional y opresivo”, afirmó.
Inmediatamente señaló «el inaceptable y deshumanizado atesoramiento de las vacunas covid-19 por parte de los países desarrollados que impide su distribución justa y equitativa a todos, incluidos los países en desarrollo».
Por el contrario, pidió “garantizar la transferencia de tecnología y recursos financieros; así como declarar las vacunas bien común de la humanidad ”.
“Debemos seguir con la combatividad de la humanidad para enfrentar y superar la pandemia con solidaridad, cooperación incondicional y con un multilateralismo robusto que nos permita acceder a las vacunas evitando desigualdades y politización en su distribución”, insistió.
Moncada dijo que la pandemia del covid-19 ha «resaltado la necesidad» de priorizar la erradicación de la pobreza y la salud como derechos humanos universales «requiriendo que los recursos destinados a la guerra, agresión y desestabilización de países se preparen con espíritu humanista. por la vida por la paz, la seguridad y el progreso de los pueblos ”.
Desde America, Nicaragua es el segundo país con menos personas totalmente inmunizadas. Según datos proporcionados por el Minsa a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), apenas hay un 3.8% de nicaragüenses con el plan completo.
“Estamos especialmente preocupados por los Estados miembros que se están quedando atrás porque no tienen dosis. Para citar solo algunos: Guatemala y Nicaragua todavía están por debajo del 10% de cobertura ”, explicaron.
Ataque de las «fuerzas imperiales»
Durante su discurso, que superó los 15 minutos previstos, Moncada declaró que «Nicaragua es un estado libre, independiente y soberano», pero lamentó que «aún existen fuerzas imperiales que amenazan nuestros proyectos de desarrollo».
Por ello, dijo que «exigen urgentemente» una ONU «que garantice la paz, la justicia, la seguridad y respuestas integrales en beneficio de la humanidad».
«Solo con una alianza global responsable en la que los poderosos respeten el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas será posible contrarrestar los impactos de otras pandemias impuestas por ciertas potencias a expensas de la paz, la seguridad internacional, la independencia, soberanía estatal y autodeterminación de los pueblos ”, declaró el Canciller.
Moncada declaró que el gobierno de Nicaragua respeta el derecho internacional, la carta de las Naciones Unidas, el principio de no injerencia en los asuntos internos de los estados y por ello exige «igual respeto a nuestra Nicaragua, libre, independiente, soberana y con el ‘yo'». -determinación’.
«Con este espíritu constitucional soberano y patriótico en Nicaragua, el primer domingo de noviembre de este año, el pueblo nicaragüense elegirá a nuestras autoridades con la participación en igualdad de género de 15 partidos políticos nacionales y regionales».
Enumeró los partidos participantes, incluidos los colaboracionistas, sin mencionar que cancelaron el estatus legal de los partidos de oposición, ni que mantienen presos a siete candidatos presidenciales.
“No es el Imperio Norteamericano, el que elige en Nicaragua. Es el pueblo nicaragüense, ratificando su compromiso de seguir trabajando por la paz, seguridad y tranquilidad de las personas, familias y comunidades fieles a nuestros principios y valores de patriotismo, solidaridad, vocación de servicio, unidad e igualdad de género, dispuestos a continuar. para cosechar victorias ”, dijo el funcionario.