Carmen Aristegui, Carlos Dada y María T.Ronderos: el periodismo resiste a los regímenes autoritarios
Los periodistas Carlos Dada, El Salvador, María Teresa Ronderos, Colombia, Carmen Aristegui, México, y Carlos Fernando Chamorro, Nicaragua, advirtieron que particularmente en Centroamérica, el periodismo enfrenta una situación de «supervivencia» y «resistencia permanente» frente a la emergencia de regímenes y consolidación de dictaduras totalitarias, que ven la libertad de prensa como un obstáculo.
“El periodismo centroamericano se encuentra en un estado de supervivencia en estos momentos, en las trincheras para poder seguir trabajando ante los ataques de todos lados”, explica el periodista Carlos Dada, director de El Faro.
Los profesionales coinciden en que «el buen periodismo es siempre un obstáculo para el poder», ya que exige rendición de cuentas, revela violaciones de derechos humanos, exige responsabilidad y muestra cómo se ejerce el poder. En este contexto, advierten que la profesión se enfrenta a una «resistencia permanente» porque es fuertemente perseguida, sobre todo cuando se ha perdido el estado de derecho en un país.
Comunicadores participaron en el webinar “Autoritarismo, Democracia y Periodismo en América Latina”, organizado por CONFIDENCIAL con motivo de su XXV aniversario. Los participantes también aprovecharon para expresar su agradecimiento a nuestro director, Carlos F. Chamorro, y a nuestra editora de Nicas Migrantes, Cindy Regidor, quienes se encargaron de albergar el evento virtual, reconociendo estos años de «resistencia» y «trabajo duro». . ”, Con el equipo de CONFIDENCIAL, Esta Semana, Esta Noche y Niú, a pesar de la persecución, decomiso y criminalización llevada a cabo por el régimen Ortega-Murillo.
Chamorro señaló que cuando se formó CONFIDENTIAL en 1996, su objetivo no era hacer «periodismo de resistencia», pero durante los últimos 14 años el régimen de Ortega Murillo «nos ha obligado a recurrir a este esfuerzo permanente que es hacer periodismo bajo persecución». , defendiéndonos permanentemente ”.
«Hacer periodismo en Nicaragua es sumamente crítico»
En Nicaragua, subraya Chamorro, hacer periodismo es «sumamente crítico, no solo por la persecución a periodistas» sino también por el bloqueo de fuentes de información, que se ha agravado en los últimos meses tras el encarcelamiento. Candidatos presidenciales, ex embajadores, territoriales y campesinos líderes, empresarios, defensores de derechos humanos, periodistas, activistas y políticos.
Señala que durante estos 14 años, en los que el periodismo independiente en Nicaragua ha sufrido por la falta de acceso a la información pública, ha sido fundamental «cultivar la confianza de quienes trabajan en el gobierno, que están sujetos a censura, pero que son fuentes de información sumamente importantes ”.
Señaló que esta cultura de fuentes ha permitido la divulgación de información que el régimen de Ortega-Murillo ha tratado de ocultar, ilustrando el caso de la cobertura que ha brindado CONFIDENTIAL sobre la pandemia Covid-19, en la que se ha podido revelan que el régimen ha ocultado miles de muertes relacionadas con el coronavirus, a pesar de lo que informa oficialmente.
El periodista insistió en la importancia que tiene para la población y los periodistas «no aceptar la autocensura», para poder seguir contando historias, dejar constancia de violaciones de derechos humanos, actos de corrupción y acciones que van en contra de un Estado democrático y un Imperio de la ley.
Desafíos para el periodismo latinoamericano
La periodista María Teresa Ronderos, directora del Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (Clip), también advirtió sobre las dificultades que tiene el periodismo para sobrevivir en dictaduras como las de Nicaragua, Venezuela, Cuba, y en regímenes que se forman, como es el caso de El El Salvador. Sin embargo, ha destacado que parte de los retos del periodismo independiente, precisamente en contextos hostiles a la profesión, es «la colaboración … que es lo que, ante todo, permite que las personas no se sientan solas y no estén solas. Censurar».
Mencionó que los beneficios del trabajo colaborativo entre medios independientes están orientados a que la información no se pierda, incluso en caso de represalias de grupos poderosos o del propio régimen, y cuando ocurren acciones de persecución y criminalización., También hay solidaridad inmediata. redes.
Carmen Aristegui, directora de Aristegui Noticias, también subrayó la importancia de «desarrollar con más fuerza este músculo de la colaboración» aunque recalcó que debe ser «a favor del público, a favor de quienes quieren ejercer y tienen perfectamente el derecho a ejercitar su derecho a la información, quien quiera saber ”.
Afirma que lo que está en juego para los periodistas es reinventarse «precisamente para seguir realizando investigaciones rigurosas, verificadas e inteligentes que les permitan tocar la puerta de las audiencias».
Además, Aristegui indica que el rol de los periodistas es importante no solo para verificar los datos y los hechos, sino también porque hay alguien que se encarga de lo que se dice, lo que se publica, que, señala, “no suceden en el llamado diálogo social y el ciberespacio ”.
«Vivimos en un momento en el que debemos afirmar lo que significa ser periodista y asumir la responsabilidad de lo que decimos, de lo que informamos», dijo.
Dado que otra de las situaciones que enfrentan los medios independientes es que compiten en condiciones desiguales con las máquinas propagandísticas de los regímenes autoritarios, «dedicados a difundir mentiras». Sin embargo, recalqué que como periodistas profesionales “no podemos competir en este mismo campo, porque en cuanto entramos en este juego perdemos nuestra razón de ser, nuestra naturaleza, nuestra capacidad de ser útiles a los demás. Nuestra audiencia con nuestro periodismo ”.
En este sentido, he manifestado que es importante tratar de educar a los lectores, usuarios o público, para que también aprendan a detectar qué fuentes les dan lo más cercano a la verdad, qué piezas se verifican, porque, advirtió. La información – venga de donde venga – cuando se sube a nuevas plataformas o redes sociales «, compite en estos espacios al igual que todas estas máquinas troll y básicamente dejamos a nuestra audiencia o lectores o usuarios de redes sociales ante una cuestión de fe.
El periodismo independiente necesita apoyo y ‘apoyo social’
Los periodistas coinciden en que el periodismo independiente también enfrenta desafíos de sostenibilidad económica, debido a la falta de pautas publicitarias, apoyo de organizaciones sin fines de lucro y la compra de sus productos a través de suscripciones o borradores.
Dado afirma que en contextos abiertamente antidemocráticos, donde los periodistas no tienen defensa posible y son vistos como enemigos del control del poder, también es un inconveniente que su financiación «se cierre, porque es difícil para alguien publicitar en su periódico cuando el régimen ha te declaró su enemigo ”.
El periodista destaca que ante la reducción del acceso a los fondos, las restricciones a las libertades y los derechos constitucionales, el periodismo sólo queda como “una sociedad que nos apoyará”.
En este contexto de desafíos sobre la sostenibilidad económica y situaciones hostiles a la libertad de prensa, Ronderos aconsejó a los medios apostar por “una mezcla de cosas”, entre las que mencionó: suscripciones no tradicionales, membresías que conectan audiencias en el marco de los medios que apoyo, creando actividades adicionales que puedan apoyar a los medios y eventos en los que puedan participar los periodistas, divulgando y explicando las consultas que los medios realizan a una determinada porción de su audiencia a cambio de una remuneración.
El experto señala que una parte fundamental del mix, además de las opciones mencionadas anteriormente, es el apoyo filantrópico, por parte de personas de capital riesgo que creen en la libertad de prensa independiente y destinan dinero para ello.
«Todas estas cosas combinadas ayudan, pero creo que el apoyo filantrópico en momentos tan críticos como los que estamos viviendo en El Salvador, Nicaragua, Colombia, Honduras, Cuba, Venezuela, ayudaría a que los medios sigan adelante», dijo.
Este artículo fue publicado originalmente en español en Confidencial y traducido por nuestro equipo.