CID-Gallup: Candidato de la oposición barrería a Ortega el 7 de noviembre: 65% vs.19%
La última encuesta de CID-Gallup, realizada en septiembre entre 1.200 personas en Nicaragua, revela que si las elecciones del 7 de noviembre se celebraran hoy entre Daniel Ortega y un solo candidato de la oposición -uno de los 7 candidatos en prisión, u otros en el exilio- dos- Tercios de los votantes (65%) votarían por un candidato de la oposición y solo uno de cada cinco (19%) votarían por el candidato sandinista, mientras que el 16% no sabe o no responde.
Según la encuestadora, esta tendencia contra el Frente Sandinista se ha deteriorado considerablemente desde el pasado mes de mayo. Según el estudio CID-Gallup, el pasado mes de mayo, a la misma pregunta, los resultados El 39% era para un candidato de la oposición, el 28% para el candidato del Frente Sandinista, mientras que el 33% no sabía o no quería responder la pregunta.
Así, entre mayo y septiembre, Ortega perdió 14 puntos, mientras que el apoyo al “candidato de la oposición”, 7 precandidatos presos y 2 en el exilio, aumentó en 26 puntos, y el porcentaje de respuestas de desconocidos disminuyó. por 17 puntos.
Opinión favorable a los oponentes
Seis de los siete candidatos presidenciales encarcelados por el régimen de Ortega en la última escalada de la represión tienen una opinión más favorable que Daniel Ortega y Rosario Murillo, candidatos del Frente Sandinista, según la encuesta electoral de la firma costarricense CID-Gallup. .
Juan Sebastián Chamorro tiene una opinión favorable de 63% vs. -32% desfavorable; Cristiana Chamorro (62% contra -33%), Miguel Mora (56% contra -38%), Félix Maradiaga (56% contra -39%), Medardo Mairena (53% contra -40) y Arturo Cruz (52% contra – 39%). Por otro lado, Daniel Ortega tiene una opinión favorable al 34% y desfavorable al -64% y Rosario Murillo (37% contra -60%).
“Daniel Ortega y Rosario Murillo son las figuras públicas con mayor proporción de opiniones desfavorables hacia él. Lo contrario ocurre en el caso de Juan Sebastián Chamorro y Cristiana Chamorro. Asimismo, la mayoría de las personalidades evaluadas terminaron con saldos positivos, excepto Oscar Sobalvarro (44% opinión desfavorable), Daniel Ortega (64% opinión desfavorable) y Rosario Murillo (60% opinión desfavorable)», Especifica la empresa especializada.
La pregunta planteada por CID-Gallup también revela que otras personalidades como el candidato presidencial de Ciudadanos por la Libertad, Oscar Sobalvarro (43%) y su compañera de fórmula, la ex reina de belleza Berenice Quezada (47%) Superan en número a los candidatos del Frente Sandinista en términos de simpatía política.
Sobalvarro y Quezada fueron expulsados de sus candidaturas por el aparato represivo del régimen de Ortega, y el partido CxL fue despojado de su personería jurídica por el Consejo Supremo Electoral (SSC), controlado por Ortega, con la colaboración política del Partido. (API).
Las personas entrevistadas también expresaron una opinión favorable hacia el primer candidato presidencial de la LPC, el empresario marítimo Milton Arcia (47%) y el ex presidente de Cosep José Adán Aguerri (49%). Arcia renunció a su candidatura presidencial para protestar por el papel colaboracionista del PLC en el despojo del estatus legal de CxL y Aguerri fue secuestrado y encarcelado por el régimen durante la última ola de represión de la dictadura.
Rechazo al encarcelamiento de opositores
La encuesta, realizada en septiembre, también se centró en la percepción pública de la ola represiva que ha desatado el régimen desde finales de mayo, que ha llevado a la detención y juicio de 37 nuevos presos políticos, entre los candidatos a las elecciones. presidenciales, dirigentes opositores, dirigentes estudiantiles, periodistas y empresarios.
La pregunta «¿Y el encarcelamiento de un grupo de ciudadanos que se oponen al gobierno de Ortega? ¿Cuánto estás de acuerdo o en desacuerdo? «, El 51% de los consultados rechaza totalmente el encarcelamiento, el 21% dice que “no está de acuerdo”, el 15% dice que “tiende a estar de acuerdo” y solo el 11% responde que está “totalmente de acuerdo” con medidas represivas del gobierno.
“Daniel Ortega ordenó el encarcelamiento en cárceles o centros de prisión preventiva para un grupo de opositores al gobierno y posibles candidatos presidenciales. En este sentido, no hay un apoyo mayoritario de la ciudadanía a esta medida y siete de cada diez no están de acuerdo ”, subraya el estudio.
Se derrumba la simpatía del partido por el Frente Sandinista
La encuesta también reveló la menguante simpatía del partido por el Frente Sandinista como organización política. El estudio de opinión consultado: «¿Cuál es tu partido político favorito?«. La mayoría de los consultados (77%) respondió que ninguno. Solo el 8% dijo que era el Frente Sandinista, el 5% dijo que era Ciudadanos por la Libertad, el 2% por Unidad Azul y Blanca y el 2% por el PLC. El 6% de los consultados se encuentran dispersos en las respuestas relativas a otras organizaciones políticas.
“En un período no electoral, lo más común es que la mayoría indique que no tiene un partido político preferido, y esto es más evidente en una sociedad donde hay un partido de gobierno y otros partidos minoritarios. Sin embargo, ahora que estamos a pocas semanas de las elecciones, se observa una apatía hacia los grupos políticos, con solo un 8% manifestando su simpatía por el FSLN y un 5% por Ciudadanos de la Libertad (CxL) ”, explica CID-Gallup. .
El estudio destaca cómo el Frente Sandinista se ha enfrentado a un baño de sangre de simpatía partidista desde 2018, cuando estalló la rebelión de abril, reprimida con sangre y violencia por fuerzas policiales y paramilitares al servicio del régimen.
CID-Gallup ha estado siguiendo las tendencias de simpatía partidista desde 2011, destacando 2012 como el año en que el Frente Sandinista registró su tendencia más alta, con 54% de simpatía política.
“De 2011 a 2017, los nicaragüenses prefirieron seguir al Frente Sandinista. Sin embargo, en 2018, la mayoría mostró apatía e indiferencia hacia los grupos y en ese momento, las cifras muestran que tres de cada cuatro adultos indican que no tienen un partido político de su agrado ”, enfatiza el estudio.
“El FSLN tiene el ranking más bajo de los últimos años de medición y su flujo está proporcionalmente más concentrado en la capital del país. Mujeres, ciudadanas de 16 a 39 años, aquellas con estudios superiores y cuya situación económica en el hogar ha mejorado respecto al año anterior. Ciudadanos por la Libertad tiene un perfil muy similar de seguidores en diferentes regiones. Sin embargo, sus seguidores suelen estar entre los jóvenes de 25 a 39 años o un máximo de estudiantes de secundaria ”, agrega.
Poca confianza en el CSE
El Consejo Supremo Electoral (CSE), controlado por Ortega, no cuenta con la confianza de la mayoría de los ciudadanos según la encuesta CID-Gallup. La elección de miembros del Frente Sandinista como nuevos magistrados electorales en mayo pasado enterró la posibilidad de un proceso de votación creíble.
La pregunta «¿Cree que el Consejo Supremo Electoral es capaz de organizar elecciones honestas para el 2021? «, El 56% de las personas encuestadas respondió “tener poca o ninguna confianza” en el CSE. El 43% respondió «tiene algo o mucha confianza» en el poder electoral y el 1% no sabía o no quería responder la pregunta.
“Los nicaragüenses están divididos en su confianza y creencia en la capacidad del Tribunal Supremo Electoral para realizar elecciones justas en 2021. Además, la mayoría muestra cierta desconfianza o fe en él. En este grupo, la menor confianza se manifiesta entre habitantes de regiones fuera de Managua, por parte de mujeres, e informantes de 25 y más años, con una situación económica igual o peor que el año anterior ”, especifica la firma encuestadora. en su análisis de los resultados.
En mayo, el nivel de desconfianza fue prácticamente el mismo, con un El 57% de los encuestados respondió «no tener o poca confianza» en el CSE. Lo que varió un poco fue el porcentaje de quienes respondieron «tener algo o mucha confianza» en el poder electoral (39%) y el porcentaje de los que no supieron responder o no quisieron, fue del 4%.
Población dividida según la participación electoral
La desconfianza en el poder electoral influye indudablemente en la posibilidad de participación de la población en las elecciones de 2007. La encuesta consultada: “En noviembre, tendremos elecciones nacionales aquí en el país. ¿Qué probabilidades hay de que participe en esta elección? «. los El 51% de los encuestados respondió «muy probable», el 31% dijo «poco o nada probable», el 17% dijo «algo probable» y el 1% no supo responder o se negó.
“Los ciudadanos nicaragüenses se caracterizaron por su participación en las urnas. Sin embargo, para las próximas elecciones de noviembre, solo la mitad de los ciudadanos dijo estar seguro de que iría a los colegios electorales (51% muy probable) y que usaría su derecho al voto el próximo noviembre. Los demás, en particular los simpatizantes de partidos de oposición o los que no simpatizan con uno u otro grupo, expresan dudas sobre la oportunidad de participar para votar ”, subraya el estudio del CID. -Gallup.
La falta de confianza en el CSE también va en contra del deseo de la mayoría de los nicaragüenses de contar con procesos electorales creíbles, que les permitan tener la posibilidad de elegir a sus autoridades con total transparencia. Sin embargo, el control de Ortega en el poder electoral ha hecho que las elecciones desde 2008 se conviertan en simples votaciones en las que el CSE asigna las posiciones del acuerdo a los intereses de Ortega.
El estudio CID-Gallup incorporó la pregunta: “¿Qué importancia tienen para usted las elecciones libres para el bienestar de su familia? El 79% de los consultados respondió «algo o mucho». Solo el 20% respondió «poco o nada».
“Es importante para la población que haya ‘elecciones libres para el bienestar de la familia’. Lo anterior es una opinión mayoritaria en todos los segmentos, independientemente del análisis de las variables sociodemográficas y en aumento entre las personas con estudios universitarios ”, dice el estudio.
Según la hoja informativa, la encuesta reciente tiene un margen de error de 2,3 puntos porcentuales, y se realizó mediante consultas telefónicas, con un universo de 1.200 encuestados a nivel nacional.