El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

Colegio Nohemí Morales en Arjona – Prensa Libre

Los valores de la Fundación Adentro, del cantautor Ricardo Arjona: solidaridad, respeto, creatividad y amor, animan a que los sueños de los jóvenes se hagan realidad. Su modelo educativo apunta al desarrollo integral de sus estudiantes y así contribuye al progreso de comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad social. Para ello, aplica teorías didácticas actualizadas al Currículo Base Nacional, al que ha integrado la formación ciudadana, la salud y el medio ambiente, el desarrollo de la creatividad, el liderazgo y el emprendimiento.

La música, como eje del trabajo, cuando se realiza en equipo, transforma el ambiente escolar, estimulando la responsabilidad, la disciplina y la autoestima. La práctica del deporte equilibra el desarrollo físico y la promoción intelectual del juego, así como los aspectos técnicos, tácticos, éticos y sociales; te anima a competir y jugar bien, independientemente del resultado. La nutrición y los alimentos se cultivan mediante el trabajo en el huerto. La tecnología promueve el aprendizaje y la autoformación; la investigación provoca la creación de conceptos, desarrolla ideas y prueba teorías; mientras se realizan experimentos se profundiza el conocimiento.

La Fundación Adentro aclaró este marco conceptual en el colegio Nohemí Morales de Arjona, en la vereda El Ixcanal, San Agustín Acasaguastlán, El Progreso.

Concebido, diseñado y construido en homenaje a la madre de la cantautora, acoge a 214 alumnos de Educación Infantil y Primaria, y desde 2015 ha acogido a 1.600 niños. Miembros de la Junta Directiva de la Orden de Arquitectos y de la Comisión de Cultura de la Asamblea de Presidentes de Colegios Profesionales, acompañados de un grupo de amigos, lo visitaron el 4 de noviembre de 2021.

Fuimos recibidos por la Directora y Subdirectora de la Fundación, Adela Fernández y Ángela Fernández, respectivamente, e ilustrados de su funcionamiento y funcionamiento por el director, Héctor Cermeño, los profesores de música cubana Odalys Contrera y Roberto Conde. El profesor de marimba Flavio Rodas, con sus alumnos, nos brindó un concierto breve y conmovedor.

Para su diseño, el colega Rodolfo Solares se inspiró en los de tipo Federación, creados durante el primer gobierno de la Revolución del 20 de octubre de 1944. La revolución significó la dignidad del maestro, la libertad de educación, la democratización de la educación, la desmilitarización de la secundaria formal. escuelas y autonomía universitaria.

Las escuelas de tipo federación representan algo más nuevo que su planificación y diseño arquitectónico: fueron un modelo para la educación. La idea central era la autonomía del aula, entendida como aula, con un espacio de trabajo contiguo, una zona de juegos privada e instalaciones sanitarias. Así concebida, el aula se ha convertido en una unidad didáctica que, con las demás, ha formado una federación escolar. Las actividades de la federación se complementaron en el campo deportivo, la parcela agrícola, el auditorio con su cinematografía, la biblioteca y las oficinas de dirección y supervisión escolar. Detalles didácticos que, en el programa de necesidades, fueron atendidos por el diseño arquitectónico. Para satisfacer las necesidades de la población escolar de cada jurisdicción, se han diseñado cuatro tipos de escuelas “federativas”: circulares, con ocho clases dobles; el semicírculo, seis; cuadrante, cuatro; y el mínimo, tres. El primero correspondió al medio urbano y el segundo al medio rural.

La escuela de Arjona es, por tanto, una interpretación actualizada de estos criterios pedagógicos derivados de la Revolución de Octubre, enriquecidos con la música, como hilo conductor del desarrollo humano. Es una estructura administrativa público-privada que merece nuestro aplauso y nuestra voluntad de contribuir a su éxito continuo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *