¿Cómo evitar caer en un fraude en Internet? – Prensa Libre
Los ciberdelincuentes y los delincuentes comunes continúan creando formas de estafa para las personas, haciéndoles creer que se han beneficiado de precios falsos, promociones que no existen u otros tipos de estafas para robar dinero, dinero o sus datos personales.
Desde el año pasado, se ha vuelto muy común que las personas reciban mensajes de WhatsApp de estafadores que se hacen pasar por conocidos o familiares de las víctimas. La Agencia de Estructuras Criminales de la Fiscalía Metropolitana informa que desde septiembre del año pasado hasta julio pasado, registraron un aumento de dichas denuncias, donde descubrieron que ciberdelincuentes habían obtenido información a través de Facebook. De la víctima, que utilizaban para fingir ser su conocido a través de una cuenta recién creada.
Muchos han sido los usuarios que informan a través de sus redes sociales Twitter y Facebook que reciben mensajes pidiendo dinero de manera urgente, porque su viaje a Guatemala fue complicado o por las restricciones de movilidad de la pandemia no pueden salir de un país por lo que envían paquetes que deben ser recogidos por familiares o conocidos.
La fiscalía advierte que al llamar a la víctima por su nombre de pila o por el que suele utilizar su círculo social más cercano, es mucho más fácil que la estafa parezca creíble. Creyendo que el estafador es un familiar, amigo o conocido, las personas depositan dinero en las cuentas de personas que se presume son empleados de empresas de paquetería, aerolíneas, entre otras.
Para Sol González, investigador de seguridad de ESET Latinoamérica, recomienda instalar una solución de seguridad en cada uno de los dispositivos que se conectan a Internet, manteniéndolos siempre actualizados y evitando compartir información para evitar ser víctima de estafas.
- ¿Cómo identificar a los ladrones? Cuando sea contactado por cualquier aplicación de mensajería instantánea en nombre de un familiar, amigo o conocido, que esté pidiendo dinero con urgencia, primero debe solicitar datos o información que solo conocen para confirmar su identidad, dice la fiscalía. En segundo lugar, debe ponerse en contacto con la persona que se supone que es la persona que lo identifica para informarle que su identidad se está utilizando para estafas.
- ¿Es demasiado bueno para ser verdad? González cree que hay que desconfiar de ofertas y precios que se ven demasiado bien y que se comunican por otros medios distintos a los responsables de las empresas que se supone que organizan los sorteos o la entrega de los paquetes, por lo que debes tener en cuenta que estos beneficios generalmente se divulgan y difunden a través de canales oficiales, sitios web o redes sociales.
- ¿Qué información personal es importante para los estafadores? González advierte que cuantos menos datos e información personal se carguen en Internet, menos expuesta estará una persona. Agrega que los ciberdelincuentes recopilan automáticamente los datos publicados en sitios web o aplicaciones de posibles víctimas, lo que les facilita la creación de campañas de phishing sofisticadas para ejecutar estafas. “En cierto modo, cuanta menos información personal proporciones en Internet, menos probable es que este tipo de engaños se te envíen a través de WhatsApp”, dijo.
- ¿Cómo reconocer mensajes fraudulentos? Los mensajes fraudulentos suelen llegar a través de canales no oficiales de una empresa, están mal estructurados en su redacción e incluso pueden contener errores ortográficos. González explica que es importante que los usuarios estén atentos y aprendan a reconocer este tipo de mensajes fraudulentos, antes de responder, hacer clic o compartir. “Se recomienda hacer una investigación en Internet, ya sea para confirmar que la campaña es legítima, o para buscar publicaciones que confirmen que es una acción falsa”, sugiere el experto en ciberseguridad.
- ¿Cómo comprobar la información de los mensajes? La Fiscalía sugiere que las personas no deben realizar ningún depósito de dinero en cuentas bancarias personales cedidas por delincuentes, ya que frecuentemente indican que son empleados de una empresa o institución, que en todos los casos deben ser cuentas bancarias de organizaciones o negocios. También recomiendan comunicarse siempre con los familiares de esa persona para verificar la información proporcionada por el estafador.