Conguaco comparte cómo los está afectando el enjambre sísmico y los daños que ha causado – Prensa Libre
Los habitantes de las comunidades de Conguaco, Jutiapa, expresaron la difícil situación que atraviesan debido al enjambre de sismos en el lugar desde octubre pasado.
Prensa libre y Guatevisión Fueron a dicha localidad el lunes 8 de noviembre para averiguar qué están viviendo los habitantes de al menos cuatro aldeas locales.
Insivumeh informó que hasta el lunes se han registrado 938 sismos por el enjambre en el referido municipio. De estos, 47 eran sensibles.
Según el informe, esto comenzó a reportarse el pasado 17 de octubre y el día con mayor actividad sísmica fue el 1 de noviembre con el reporte de 193 eventos y un evento sensible.
El casco urbano ha sido uno de los puntos más sensibles, aunque en cuatro aldeas es aquí donde el daño a las viviendas es más evidente.
En la comunidad de San Pedro, 35 viviendas reportaron daños, en Palo Blanco 50, El Rosario 25 más, Cerro Gordo 20 y en el caserío El Bonete 20 más. Los aldeanos dicen que la ayuda no les ha llegado.
El miedo se ha apoderado de los residentes, cuyas casas están dañadas. La mayoría de las construcciones están hechas de bloques o adobe y bajareque (una mezcla de barro y palos).
Daño a la casa
Los edificios tienen grietas en techos y paredes, lo que ha obligado a las familias a dormir en las calles, galeras o patios por temor a que las estructuras se derrumben.
El acceso a las comunidades es difícil, ya que el camino no está asfaltado; Además, existe el riesgo de que algunas casas estén al borde de barrancos o que haya grandes rocas que podrían desprenderse por un terremoto.
Una de las comunidades de mayor riesgo es la de El Rosario, donde el ejército ha revisado un cerro con rocas que amenazan con caer sobre la comunidad, por lo que analizan con dinamita, aunque el difícil acceso al lugar complica su trabajo.
Una fuente del Cuerpo de Ingenieros del Ejército informó que el Coordinador Nacional de Reducción de Desastres (Conred) les ha pedido ayuda debido a un manto rocoso que está a punto de caer. Agregó que la roca es poco profunda y representa un peligro ya que se encuentra cerca de tres casas y una escuela.
Dijo que es recomendable desalojar a la gente del lugar porque el terreno es en pendiente.
Testimonios de personas afectadas
Marco Antonio Galicia Recinos, del pueblo de San Pedro, dijo que los temblores reportados a nivel nacional como el terremoto de 1976 se notaron en el municipio.
Agregó que cuando hubo un terremoto en El Salvador, también hubo temblores en Conguaco.
“Como familia tenemos miedo de que suceda algo más grande, tenemos las precauciones necesarias para ser advertidos. Le pedimos a Dios que no sea así ”, dijo.
Lea también: ¿Qué sabemos de las luces que iluminaron el cielo durante el fuerte terremoto en Argentina?
Durante una semana, ha estado durmiendo en la sala de estar con su familia, por precaución.
Marco Vinicio Galicia Recinos, vecino del distrito de Las Flores, recordó que la actividad sísmica había comenzado el 17 de octubre y que desde ese día, no saben lo que puede pasar.
Manifiestan miedo
“Hay mucho nerviosismo, la gente está alarmada, incluso en algunos se ha podido ver que se han instalado centros en habitaciones o lugares muy cercanos a las puertas para buscar un lugar seguro en el momento de un terremoto también. «él dijo.
«Hay mucha preocupación e incertidumbre por lo que puede pasar», dijo Galicia, quien agregó que a veces cede, pero al día siguiente los terremotos continúan con interrupciones de dos a tres minutos o media hora.
Dijo que estaban esperando una respuesta de las autoridades correspondientes para saber qué estaba pasando, ya que hay casas dañadas y no saben cómo son los cimientos.
En el dormitorio, instala una cámara cerca de las puertas para una evacuación segura en caso de emergencia.
Angélica Aguilar, otra residente, dijo que tienen miedo cuando los terremotos son fuertes, pero no tienen adónde ir. “Estamos esperando aquí la voluntad de Dios y Dios primero debe calmarse”, dijo.
Algunas noches con su familia dormía fuera de la casa por miedo a las grietas en las paredes y «da miedo». Agregó que algunos se han enfermado después de dormir afuera debido al frío y al viento.
Emilia Corado Díaz, de 71 años, dijo que no había vivido una situación similar a la de fuertes terremotos. Agregó que la situación es difícil para movilizar a su madre Isabel Díaz de Corado, de 90 años.
Duermen con sus sombreros de copa, aunque a veces en el pasillo debido a la situación, pues temen que pueda pasar algo peor.
María Gladis Galicia, de la aldea de Palo Blanco, recordó que algunos temblores fueron fuertes y que temen que se derrumbe su casa de madera y tierra. Algunos días dormían al aire libre y pedían ayuda al gobierno por la situación por la que atraviesan.
Ver también: Videos: Fuerte terremoto de magnitud 6.4 causa daños materiales y pánico en Croacia
Gloria Albertina Alvarado, otra vecina, dijo que por miedo a lo que está pasando, también durmieron fuera de la casa «porque la asusta». Añadió que no había recibido ninguna ayuda.
Alfonso Gerónimo, líder comunitario de Palo Blanco, dijo que la población está triste y asustada. Agregó que están durmiendo a la intemperie debido a los daños en sus casas y otros han visto colapsar parte de ella.
Señaló que no han recibido ninguna asistencia para las comunidades afectadas. También están esperando que las autoridades revisen los daños.
Sonia Alvarado, de la comunidad de Palo Blanco, dijo que dormían en el pasillo porque la casa tenía grietas. Su casa es de bloques de hormigón y teme que se derrumbe. Agregó que nunca había vivido algo así en Conguaco.
Según el Consejo de Fomento Comunitario, el único lugar donde se ha evaluado el daño a las viviendas es en San Pedro y en la principal localidad de Conguaco, en Palo Blanco, aseguran que no ha llegado nadie.
Manuel González, alcalde de Conguaco, dijo que llevarán alimentos a los afectados. Según él, alrededor de 3.000 habitantes se vieron afectados por el enjambre de terremotos.
Agregó que la comunidad de San Pedro es la que tiene más daños en las viviendas.
Dijo que hay dos refugios con licencia, uno en un instituto y el otro en una escuela, que actualmente están desocupados, pero que pueden reabrirse si la situación empeora.
Dijo que Conred llegó para evaluar la situación.