Costa Rica expresa «profunda preocupación» por Nicaragua a ONU
La crisis de derechos humanos, la violencia política y el estado policial que impera en Nicaragua así como el peligroso avance del populismo como medio de hacer política en el continente americano, fueron algunos de los puntos subrayados durante el encuentro. De los primeros discursos de América Latina. Líderes estadounidenses a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El tema de la crisis sociopolítica en Nicaragua fue planteado directamente por el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, durante su discurso del pasado martes, en el que también abordó otros temas como la pandemia del covid-19 y la crisis climática global. .
Alvarado subrayó su «profunda preocupación por la situación de los derechos humanos en Nicaragua» y expresó su «angustia por el encarcelamiento de opositores políticos, periodistas y estudiantes», por lo que pidió «institucionalización democrática, respeto, promoción de los derechos humanos, libertad de expresión y de la prensa, tener todas las condiciones en este país vecino «porque, a su juicio, la paz» debe ser la constante en Centroamérica «.
En su discurso, Alvarado se hizo eco de lo que llamó la “preocupación de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet” por la crisis sociopolítica de Nicaragua.
Costa Rica ha sido el principal receptor de migrantes nicaragüenses obligados a irse por la represión y persecución política del orteguismo, resultado de la represión de las protestas de abril de 2018.
El deterioro de las democracias en la región
El martes, el presidente colombiano Iván Duque expresó su preocupación por el deterioro de las democracias en la región, y se centró en la situación de Venezuela, aliado político del orteguismo nicaragüense.
«El fin de la dictadura es el único camino viable para el bienestar del pueblo venezolano, y ese debe ser el objetivo de la acción internacional», dijo el mandatario colombiano sobre el diálogo que tiene lugar en México entre el gobierno. De Nicolás Maduro. y la oposición venezolana.
Precisé que aunque haya esperanza, no se debe ser «ingenuo» porque solo «la convocatoria a elecciones presidenciales libres lo antes posible» va a «frenar» la peor crisis migratoria que golpea al país. Planeta «, en referencia a los 5,6 millones de venezolanos que han emigrado en los últimos años, incluidos 1,8 millones en Colombia.
Países que violan los derechos humanos
El presidente paraguayo Luis Lacalle Pou destacó en su discurso de este miércoles que hay países en Naciones Unidas que violan los derechos humanos y, aunque respeta la no intervención, dijo que debe denunciarlo. Sin embargo, no precisó a qué países se refería, lo que hizo en la cima de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuando mencionó a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
“El mal uso del poder va en detrimento de las libertades, los gobiernos autoritarios temen a su pueblo ya su libertad y terminan empobreciendo a su pueblo durante varias generaciones”, enfatizó.
El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, quien también hizo su debut en la Asamblea General, afirmó que su gestión fue «responsable de restaurar las instituciones democráticas y las libertades y derechos de los ciudadanos», declarando que por ello «todos los pueblos de América Latina que luchan por recuperar la democracia y la libertad recibirá la inquebrantable solidaridad de nuestro gobierno ”.
Se espera que el líder nicaragüense Daniel Ortega pronuncie un video discurso el jueves, en lo que sería su regreso al foro de la Asamblea General de las Naciones Unidas luego de una ausencia de 14 años.
Este artículo fue publicado originalmente en español en Confidencial y traducido por nuestro equipo.