Poca información sobre vacunas cubanas para niños en Nicaragua

Cuando la fobia oscurece la visión política

El amor y el odio, la empatía y la antipatía, la tolerancia y la intolerancia son algunos de los propios sentimientos contradictorios que inevitablemente están presentes en la conciencia de todos. Pero factible ser moderado con la conducta de cada uno.

Es decir, se revelan en función de cómo abordemos las contradicciones de la vida en sociedad, con los valores con los que crecemos en casa, el nivel cultural adquirido a través de la educación formal o en la calle y los intereses materiales adquiridos o heredados.

De todo esto vive en nosotros y cobran vida según las concepciones políticas e ideológicas que nos hacen situarnos políticamente en una u otra tendencia en determinadas situaciones.

Hablo de este tema por la necesidad de enfocar un tema político actual, que tiene que ver con el periodismo, es decir, lo que se refiere a la ética y principios de esta profesión. Más concretamente, sobre la conducta del periodismo en materia de información sobre vacunas antivirus de origen cubano. Cómo se informa o se desinforma en los medios nacionales, especialmente sobre la vacuna Abdala.

II

Hace aproximadamente un año, la ciencia cubana anunció que estaba probando su primera vacuna covid-19, Soberna I, y luego se anunciaron cuatro más, la última de ellas Abdala. Entonces se dijo poco o nada. Por el contrario, no se dijo nada bueno las pocas veces que un psíquico rompió el silencio durante un breve período. Y el silencio reinó de nuevo.

Pero, en cuanto el vocero de la dictadura anunció que a partir del 20 de octubre llegaría esta vacuna para empezar a vacunar a los niños de dos a diecisiete años … ¡de repente el público empezó a ser bombardeado con noticias tan peligrosas!

Nicaragua ha sido advertida del peligro. Hubo preguntas sobre la calidad de las vacunas cubanas sin ninguna base científica, solo dudas. Se plantearon preguntas a los médicos con la obvia intención de encontrar respuestas que coincidieran con sus dudas.

Con estos prejuicios en la mano, salieron a la calle a preguntarse qué se autoproclamaban para escuchar lo que querían: dudas o rechazo. Se han escrito editoriales destacando la propaganda revolucionaria con vacunas cubanas. Había una caricatura que “ilustraba” cómo las “garras” cubanas se roban los recursos económicos del país, con la venta de sus vacunas.

Ningún interés en demostrar, o intentar probar o incluso evocar, un argumento científico sobre la calidad o la peligrosidad de estas vacunas. Huérfano de la ética y los principios en «información». Fobia política ideológica anulando el profesionalismo. La intolerancia reina sobre la serenidad.

III

Es fácil, cuando tienes dudas y desconfianza, recurrir al recurso insustituible en el ejercicio del periodismo: investigar. Simplemente investiga.

Hay una incongruencia ahí. Nuestros compañeros se enfrentan hoy a todo tipo de agresiones porque son fieles defensores de los intereses populares aplastados por la dictadura de Ortega Murillo. Pero eso no nos obliga a confundir esta dura situación política que se les impone con las vacunas por su origen. Ninguna vacuna es válida, porque no son armas de lucha contra el poder dictatorial.

Critico a los gobiernos que, en nombre de una revolución que aquí no existe, brindan su solidaridad a los dictadores Ortega Murillo. Comparto con los periodistas independientes el rechazo a esta solidaridad con los opresores del pueblo nicaragüense, pero trato de no confundirme ni confundir esta situación o el origen de las vacunas con mis opiniones políticas.

Es un mal recurso usar la política para socavar la calidad de cualquier vacuna, porque vengan de donde vengan están tratando indiscriminadamente de salvar la salud de todos.

Con Internet, no hay excusa para ignorar las cosas. Investigar es una forma fácil cuando se quiere informar bien y, el hecho de no hacerlo, parece mostrar más interés en no deshacerse de un prejuicio político ideológico.

El periodismo es anterior a Internet hasta en 300 años. Hay quienes sitúan el origen del periodismo en la antigua Roma, cuando los esclavos alfabetizados acudían al Foro a leer noticias políticas en papeles pegados en sus paredes, y hacer una versión o resumen de la misma para luego informar a sus amos.

El periodismo nació crítico y perseguido casi permanentemente, pero ha seguido siendo un periodismo capaz de investigar los excesos del poder estatal o privado. La experiencia la tenemos en casa: el periodismo no se calla y no para de investigar a pesar de la persecución y la cárcel.

IV

Con unos pocos clics, cualquiera puede encontrar al menos datos generales, pero suficientes para no caer en actitudes dolorosas. Por ejemplo, encontrará que:

–El desarrollo y la capacidad de la investigación científica cubana tiene una larga trayectoria; Existen institutos de reconocida capacidad científica como el Instituto Finlay y el Centro de Inmunología Molecular (CIM).

BioCubaFarm, que entregará las vacunas Abdala a nuestro país, está conformada por 16 empresas que producen 525 de las 849 del Cuadro Básico de Medicamentos del Sistema de Salud Cubano.

–En estas empresas, más de 22.000 personas investigan, desarrollan, producen, comercializan y comercializan conocimientos y tecnologías relacionados con la salud, incluidos científicos, especialistas y otros trabajadores en las actividades operativas de todos los laboratorios.

–Abdala es una de las vacunas que produce Cuba contra el Covid-19, tiene una efectividad del 92,2% y su nombre es un homenaje a un trabajo, así llamado, de José Martí.

–Todas las vacunas están en proceso de aprobación por la Organización Mundial de la Salud, que no es ajena a la influencia política de los países representados en ella. Sin embargo, no impidió su aplicación en la población de la isla que lucha, vive y muere como todo el mundo en este mundo, pero no por las vacunas, ni por la falta de vacunas.

Sin embargo, podemos hacer la siguiente observación lógica simple a este respecto:

Si la vacuna Abdala no funcionó en Cuba, pero si se aplica a los niños, el 25% de la población … ¿es porque científicos, médicos, enfermeras, líderes o padres se preocupan por la salud o en la vida de sus hijos?

V

Los periodistas no solo ven, leen y reproducen noticias internacionales de forma mecánica. Si el mundo fuera ignorado sobre las vacunas cubanas, un periodista preguntaría:

¿Por qué un país del tercer mundo, pobre y asediado durante 60 años por su poderoso vecino, pudo responder a la pandemia con sus propias vacunas?

¿Por qué no todos los países ricos del mundo tienen sus propias vacunas para luchar contra los efectos de la misma pandemia?

Hubiera encontrado respuestas:

1) Porque a pesar de todas las agresiones externas, los problemas internos, las grandes limitaciones materiales, los errores cometidos, nada ni nadie pudo impedirle desarrollar programas educativos gratuitos de calidad en todos los niveles;

2) Porque cada ciudadano tiene acceso a la educación superior sin discriminación alguna, lo que permite la formación de muchos profesionales de todas las profesiones, especialmente en la medicina al servicio de su propia salud y la de los demás.

3) Porque, fruto de esta formación, surgen científicos capacitados en cualquier especialidad, totalmente al servicio de la salud pública y gratuita para todos, así como para la investigación y producción de medicamentos.

Responderíamos a la segunda pregunta:

1) Porque no todos los países ricos, o muy pocos, tienen programas de salud pública gratuitos y de calidad, y la profesión médica la adquieren solo quienes pueden permitírselo cuando la familia tiene mucho dinero. O hizo enormes sacrificios, y que otros luchar por el futuro de su profesión con préstamos bancarios usureros;

2) Por esta deficiencia, aprovechamos la medicina privada, cuyos servicios de salud solo pueden ser pagados por los privilegiados;

3) Porque los laboratorios de fabricación de drogas también son parte de las empresas privadas del sistema social capitalista, lo que significa que sin dinero no hay atención médica.

Puedes pensar lo que quieras de lo que se ha dicho; Dé o niegue el crédito por este enfoque de la realidad, pero no le quitará sus razones objetivas, lógicas y verdaderas. Esto significa que nada justifica la fobia a las vacunas cubanas. Otras razones, veremos …

Fuera de estas páginas

* Es hipócrita pensar y proclamar que Cuba está comerciando sin ética vendiendo sus vacunas, sabiendo lo que cuesta producirlas, más aún en las condiciones del bloqueo …

* ¿Tiene la intención de ignorar que Pfizer, con solo anunciar la posesión de su vacuna contra el virus, ha ganado $ 5 mil millones con la venta de sus acciones?

* ¿Las empresas que producen vacunas en los países ricos se las dan a los gobiernos?

* Si hay países que donan vacunas a través del sistema Covax y las compran, porque no las producen, es un gesto positivo …

* Pero para ellos no es un sacrificio como el de un país pobre; tienen muchos recursos para invertir para promover su geopolítica …

* Cuba practica la solidaridad con lo que puede, no porque tenga excedentes de recursos. Lo hace con sacrificio, por un acto de solidaridad …

* ¿Qué tiene también un matiz político? Sí, por supuesto !

* Pero es un matiz político contrario al matiz político practicado por naciones históricamente enriquecidas por su colonialismo y neocolonialismo …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *