¿Cuánto tiempo se puede posponer la segunda dosis de Pfizer para menores?  - Prensa Libre

¿Cuánto tiempo se puede posponer la segunda dosis de Pfizer para menores? – Prensa Libre

Más de 198.000 adolescentes de entre 12 y 17 años esperan recibir la segunda dosis de la vacuna covid-19.

Los anteriores son datos que se publican en la tabla sobre la situación de la covid en el país, del Ministerio de Salud, hasta el 4 de noviembre, seis semanas después del inicio de la vacunación de este grupo de edad, que los incluye en total 2,1 millones.

Con esta cantidad de personas se podrá llenar seis veces el Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores, con capacidad para 30.000 espectadores, o 99 veces el Gran Salón Efraín Recinos del Teatro Nacional, con capacidad para dos mil personas.

Las primeras dosis a la población adolescente se entregaron el 26 de septiembre, no de manera oficial, mientras que el registro se activó cuatro días después. La vacuna que les recomiendan las autoridades sanitarias es la de Pfizer, dos dosis con 28 días de diferencia, según los lineamientos nacionales, aunque también se han colocado dosis de Moderna, en cantidades menores y sin autorización oficial, para menores. .

Entre los que se vacunaron en la primera semana en la que empezaron a inyectarse a personas de 12 a 17 años, el plazo para recibir la segunda dosis se cumplió en la semana del 25 al 31 de octubre. Sin embargo, en la zona central, el 18 de octubre se suspendió la vacunación de adolescentes en los puestos autorizados por Salud Pública.

La escasez de vacunas está alimentando la desesperación de los padres por obtener la segunda dosis para sus hijos, por temor a que pase el tiempo establecido para recibirla.

Las pautas del Ministerio de Salud indican que el período entre la primera y la segunda dosis es de 28 días.

Lo ideal es terminar el esquema en este momento; Sin embargo, el período de ventana se puede extender a 42 días, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

¿Qué pasaría si se supera este plazo? Según Calderón: “Todavía hay cosas que estamos aprendiendo – vacunas – pero el riesgo es que la inmunidad y la eficacia de más del 95% de que la vacuna no se produzca, al no cumplir con los plazos de aplicación”.

También existe el riesgo de que los adolescentes contraigan COVID-19 durante este tiempo de espera.

Siga leyendo: Guatemala paga las consecuencias de inversiones históricamente bajas en salud

“Debemos recordar que estamos en un período en el que la transmisión comunitaria del virus está prácticamente descontrolada, ya que estamos casi sin medidas de control y mitigación; este es un punto importante ”a tener en cuenta, añade.

Calderón señala que si en Guatemala la cobertura de la vacuna contra el covid-19 fuera mayor al 60%, este riesgo de contagio disminuiría para esta población a la espera del final del programa, pero en el país el 30% de los jóvenes aún no lo está. alcanzado con la enfermedad segunda dosis.

Nipunie Rajapakse, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas de la Clínica Mayo en los Estados Unidos, recomienda que si se excede la ventana exacta para la segunda dosis, se aplique lo antes posible.

El presidente Alejandro Giammattei aseguró que el país ingresaría un cargamento de 2,5 millones de dosis de Pfizer a través del mecanismo Covax. Aseguró que sería en octubre, entonces la fecha se trasladó a los primeros días de noviembre y Mazariegos acaba de informar que ingresarán a mediados de este mes.

Calderón señaló que el Programa Nacional de Inmunizaciones le había informado que el 15 de noviembre, fecha tentativa, llegarían 1,3 millones de dosis y que llegaría otro envío de la misma cantidad el 15 de diciembre.

Concretamente, no sabemos cuándo habrá más dosis para seguir vacunando a los adolescentes.

A pesar de esta falta de vacunas, Giammattei ya se ha propuesto empezar pronto a inyectar a niños de entre 6 y 11 años, con el objetivo de que el próximo año se reanuden las clases presenciales en establecimientos públicos y privados.

Mazariegos explicó que este grupo está formado por 2,1 millones de personas, para quienes será necesario comprar más dosis de la marca Pfizer.

Largas filas de personas buscaban una segunda dosis de Pfizer para menores el viernes 5 de noviembre. (Foto de prensa libre: Juan Diego González)

Buscando una dosis

Durante los últimos días, las redes sociales han sido testigos de la peregrinación de los padres por los centros de vacunación en busca de la vacuna para sus hijos, principalmente de Pfizer, para completar el calendario de vacunación.

Eliú Mazariegos, director general del Sistema Integrado de Salud (Sias), dijo entre semana que había 60.000 dosis de Pfizer a nivel nacional, además de las que pueda tener el Centro Nacional de Biológicos, para completar el programa entre esta población.

Te interesa: Coronavirus en los municipios: así es como combatir el covid-19 lejos de las ciudades

Hasta el miércoles pasado, en el centro había 22.000 dosis pendientes de ser recogidas por las zonas de salud, según informó la oficina del ombudsman de salud de la oficina del ombudsman de derechos humanos.

El jueves se anunció que las vacunas ubicadas en la Guardia de Honor y Mariscal Zavala contarían con seis mil dosis para completar los horarios en estos adolescentes. En cada estación se inocularían 1.000 por día los viernes, sábados y domingos, en modo peatonal.

En el área metropolitana, donde ha sido mayor la confusión sobre la segunda dosis, otro punto que se ha activado para el viernes y sábado es la Plaza de la Constitución, que vacunará a mil personas por día.

La reacción de la población fue inmediata y la fila de padres e hijos comenzó a formarse a partir de las 5 p.m. de ayer, a pesar de que las vacunas se aplicarían a partir de las 10 a.m.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *