Cuarenta ex cancilleres deploran un proceso electoral "ilegítimo y manipulado"

Cuarenta ex cancilleres deploran un proceso electoral «ilegítimo y manipulado»

Cuarenta ex cancilleres latinoamericanos firmaron una carta expresando su «profunda preocupación por lo sucedido en el proceso electoral ilegítimo«, sucedió el pasado domingo 7 de noviembre en Nicaragua, en el que Daniel Ortega fue reelegido por cuarta vez consecutiva.

En la carta publicada por IDEA Internacional, lamentan la «equipado« proceso electoral que tuvo lugar en un contexto de «procedimientos coercitivos, represión e intimidación de la oposición«.

Exministros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay afirman que la «No cumplió con las condiciones mínimas de integridad y no cumplió con ninguno de los estándares internacionales que debe tener una elección presidencial.«.

Carta de 40 ex cancilleres latinoamericanos sobre el ilegítimo y amañado proceso electoral en Nicaragua del 7 de noviembre de 2021

Los ex cancilleres que firmaron esta Carta, expresamos nuestra profunda preocupación por lo ocurrido durante el ilegítimo proceso electoral del 7 de noviembre de 2021 en Nicaragua, donde Daniel Ortega fue reelegido por cuarta vez, en un contexto de procedimientos coercitivos, represión e intimidación. . de la oposición.

Esta votación no cumplió con las condiciones mínimas de integridad, ni con ninguno de los estándares internacionales que debe tener una elección presidencial.

El Gobierno, con sus acciones, no solo contaminó el proceso electoral, sino que, en el ejercicio arbitrario del poder, ignoró los elementos esenciales de la democracia como la independencia de poderes, la libertad de expresión, la alternancia en el poder y el pluralismo político. Todos estos principios, establecidos en la Constitución de Nicaragua, la Carta Democrática Interamericana (CDI) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, han sido violados.

Este fraudulento proceso electoral comenzó cuando Daniel Ortega fue reelegido en noviembre de 2011 en violación de la Constitución, lo que obligó a la Corte Suprema y al Tribunal Electoral a alegar el inexistente derecho de Daniel Ortega a la reelección indefinida como un «derecho humano». . La Corte Interamericana de Derechos Humanos rechazó esta interpretación. En una opinión consultiva reciente, determinó que «la reelección por tiempo indefinido es contraria a la Convención y Declaración Americana».

A diferencia de los procesos electorales en una democracia, caracterizados por la certeza de las reglas del juego y la incertidumbre de los resultados, el gobierno nicaragüense impuso una parodia de la elección cuyos resultados se conocieron de antemano y en la que 39 opositores al gobierno, incluidos siete los candidatos presidenciales fueron arrestados arbitrariamente. También fueron detenidos opositores, periodistas y empresarios. Asimismo, el gobierno ha eliminado partidos rivales y criminalizado la disidencia en un proceso que comenzó hace meses. Las elecciones se celebraron sin observación electoral internacional independiente y sin participación de la oposición. La farsa electoral del 7 de noviembre marca la consolidación de un régimen totalitario en Nicaragua.

En consecuencia, los excancilleres suscritos solicitan, en el marco de la 51 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se realizará entre el 10 y el 12 de noviembre de 2021, los ministros de Relaciones Exteriores y jefes de delegación de la OEA. Convocar una Asamblea General Extraordinaria para tomar las siguientes medidas, consagradas en los compromisos de la Carta Democrática:

1. Ignorar y condenar el fraudulento proceso electoral ideado por el régimen autocrático de Daniel Ortega, que considera que las instituciones nicaragüenses están subordinadas a él. La OEA no puede reconocer este resultado electoral ni a las autoridades que emergen de este voto amañado.

2. Exigir al gobierno de Nicaragua la liberación inmediata de los 150 presos políticos, garantizando el respeto a su libertad, integridad personal, libertad de expresión y su derecho a la participación política.

3. Exigir la plena vigencia de los derechos humanos, el cese de la represión y las detenciones arbitrarias, el respeto al estado de derecho y la solución pacífica de la crisis a través de negociaciones con todos los actores políticos nicaragüenses.

4. Solicitar a la CIDH que continúe monitoreando la situación de derechos humanos en Nicaragua y que elabore informes periódicos para actualizar su desarrollo.

5. Si el gobierno de Nicaragua no acepta la realización de nuevas elecciones libres, transparentes y justas y la liberación de todos los presos políticos, hacemos un llamado a la Asamblea General de la OEA para que convoque una sesión extraordinaria para aprobar la suspensión del Estado de Nicaragua. derecho a participar en la OEA, de conformidad con el artículo 21 de la Carta Democrática.

6. Solicitar a los organismos financieros internacionales que adecuen sus políticas a la suspensión de Nicaragua del sistema interamericano por incumplimiento de obligaciones internacionales fundamentales.

Frente a estos hechos, solo hay firmeza en la reacción de los gobiernos democráticos de las Américas. Si los países miembros de la OEA no condenan y actúan de acuerdo con los principios establecidos en la Carta Democrática Interamericana, corremos el riesgo de subestimar la plena importancia de la democracia y los derechos humanos como valores fundamentales de nuestros pueblos y del sistema interamericano en el rostro del surgimiento de gobiernos totalitarios.

Los 40 signatarios agradecen a IDEA Internacional por promover y coordinar esta iniciativa regional.

Esta Carta ha sido firmada por:

1. Jorge Faurie Argentina 2017 – 2019
2. Susana Malcorra Argentina 2015 – 2017
3. Adalberto Rodríguez Giavarini Argentina 1999 – 2001
4. Carlos Ruckauf Argentina 2002-2003
5. Gustavo Fernández Bolivia 1979, 1984-1985 y 2001-2002
6. Karen Logaric Rodríguez Bolivia 2019 – 2020
7. Ronald McLean-Abaroa Bolivia 1997-2002
8. Agustín Saavedra Wiese Bolivia 1982
9. Celso Lafer Brasil 1992, 2001-2002
10. Soledad Alvear Chile 2000 – 2004
11. Mariano Fernández Chile 2009 – 2010
12. Carlos Figueroa Chile 1994
13. Alejandro Foxley Chile 2006 – 2009
14. José Miguel Insulza Chile 1994 – 1999
15. Ignacio Walker Chile 2004 – 2006
16. María Ángela Holguín Colombia 1994 – 1998
17. María Emma Mejía Colombia 1996 – 1998
18. Rodrigo Pardo Colombia 1994 – 1996
19. Noemí Sanin Colombia 1991 – 1994
20. Enrique Castillo Barrantes Costa Rica 2011-2014
21. Manuel A. González Costa Rica 2014 – 2018
22. Benjamín Ortiz Ecuador 1999-2000
23. Gabriel Orellana Guatemala 2000 – 2002
24. Edgar Gutiérrez Guatemala 2002 – 2004
25. Gert Rosenthal Guatemala 2006 – 2008
26. Eduardo Stein Guatemala 1996 – 2000
27. Jorge Castañeda Gutman México 2000 – 2003
28. Bernardo Sepúlveda México 1982 – 1988
29. Francisco Álvarez de Soto Panamá 2011-2014
30. Isabel de Saint Malo Panamá 2014 – 2019
31. Eladio R. Loizaga Paraguay 2013 – 2018
32. Rubén D. Melgarejo Paraguay 1996 – 1998
33. Rubén Ramírez-Lezcano Paraguay 2006 – 2008
34. Miguel A. Saguier Paraguay 1999 – 1999
35. Eduardo Ferrero Costa Perú 1997 – 1998
36. Eda Rivas Perú 2013 – 2014
37. Diego García Sayán Perú 2001 – 2002
38. Allan Wagner Perú 1985-1988, 2002-2003, 2021
39. Miguel Vargas República Dominicana 2016 – 2020
40. Didier Opertti Uruguay 1998 – 2005

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *