«Daniel Ortega logró aislar por completo a Nicaragua»
El senador chileno José Miguel Insulza, exministro de Relaciones Exteriores de su país y exsecretario general de la OEA entre 2005 y 2015, considera que con la salida de Nicaragua de la OEA, anunciada por el ministro de Relaciones Exteriores Denis Moncada, y su posible suspensión por una Asamblea General Extraordinaria, «Daniel Ortega ha logrado aislar por completo a Nicaragua, y es una tragedia para un país que, en última instancia, es uno de los más atrasados de América Latina».
En esta entrevista con Esta semana y CONFIDENCIALInsulza advierte que, a pesar del aislamiento, “no hay forma de intervención directa. Los cambios de gobierno no se pueden hacer desde el exterior; el famoso cambio de régimen debe darse dentro de Nicaragua ”.
Este viernes 19 de noviembre, el régimen de Daniel Ortega anunció el inicio de su retiro de la Organización de Estados Americanos, que tomará al menos dos años, mientras se debate la posible suspensión de Nicaragua por violaciones a la Carta Democrática Interamericana. en la OEA. ¿Qué consecuencias políticas y legales tiene esta decisión?
Bueno, las consecuencias políticas, son importantes, porque no olvides que ha habido otros países suspendidos de la OEA, como fue el caso de Cuba, que nunca ha denunciado la Carta. Cuba nunca ha denunciado la Carta de la OEA, Cuba sigue siendo miembro de la OEA y la posibilidad de participar aquí permanece abierta. Honduras, cuando fue suspendida, tampoco lo hizo; Et la vérité est que le seul qui l’a fait est Nicolás Maduro dans le cas du Venezuela, et en réalité il l’a fait avec une raison très simple : parce qu’il était totalement opposé à toute relation avec la Commission interaméricaine des derechos del hombre. , y como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es el órgano principal de la OEA, es decir, en la Carta, Maduro optó por denunciar la Carta, por eso lo hizo.
Ortega hace esto, básicamente, porque se siente, como él dice, perseguido, pero lo cierto es que es raro que entre 33 países persigan a uno. Y la votación fue muy impresionante porque solo hubo un voto en contra y algunas abstenciones. La abstención, básicamente de países vecinos y países que alguna vez tuvieron afinidades con Nicaragua, como México, tiene valor, porque les quiere decir: «escuchen, no voy a votar en contra de ustedes, pero no voy a votar en contra». tú tampoco para apoyarte ”, lo cual ya es algo bastante fuerte.
Creo que Ortega realmente ha logrado aislar por completo a Nicaragua, y es una tragedia para un país que, en última instancia, es uno de los más atrasados de América Latina, porque en realidad las tasas sociales clásicas, como las tasas de renta, renta per cápita. , la salud, la educación, etc. son muy malas en Nicaragua, por lo que no es un país que pueda darse el lujo de aislarse del continente y del mundo.
Salida de la CIDH y el BID
¿Y este aislamiento, salida o suspensión de Nicaragua de la OEA se extiende también a la jurisdicción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte, el Banco Interamericano y la OPS?
Sobre el primero no hay duda, pero lo que hay que denunciar es la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y entiendo que es distinta. Aunque todos los signatarios de la Convención Americana sobre Derechos Humanos son miembros de la OEA, son dos tratados internacionales diferentes, la Convención y la Carta de la OEA son tratados internacionales diferentes.
Pero, ¿se va del Banco Interamericano?
Lo que pasa es que cuando algunos países son suspendidos de la OEA, son suspendidos de todas las organizaciones del sistema; No sé si funciona al revés, pero creo que podría tener razón, porque el trato creado por el BID es un trato de la OEA, por lo que probablemente la salida del BID también sería automática. Pero creo que al final lo que pasará es que, probablemente luego de esta decisión, la Asamblea General suspenda a Nicaragua, y eso significará su suspensión del BID y del resto de organizaciones también.
Dentro de la OEA ya se ha discutido la aplicación del artículo 21 de la Carta Democrática que llevaría a la suspensión de Nicaragua del organismo. ¿Puede la OEA avanzar en esta dirección a pesar de la salida de Nicaragua?
Sí, Nicaragua sigue siendo miembro de la OEA hasta el 18 de noviembre de 2023 y se aplican todas las medidas aplicables. Y lo que tiene que pasar ahora es que hay que convocar una Asamblea General Extraordinaria, y esta Asamblea General Extraordinaria declara que en Nicaragua se han violado los principios fundamentales de la democracia o se ha violado la democracia.
El 12 de noviembre, la Asamblea General de Cancilleres de la OEA aprobó con 25 votos una resolución en la que ignora los votos del 7 de noviembre que no tienen, dice la resolución, ninguna legitimidad, y ordena al Consejo Permanente que presente un balance de situación. . desde Nicaragua a más tardar el 30 de noviembre. ¿Cuáles son las opciones de la OEA?
Actualmente, la OEA tiene 34 estados miembros. Como dije, se convoca una Asamblea, y Nicaragua se hace ver en esa Asamblea que ha violado un conjunto de principios, etc., y tiene tiempo de reconsiderar y cambiar de actitud, de lo contrario la Asamblea la suspensión. La suspensión debe ser aprobada por dos tercios de los votos. Hay 24 votos, así que si ya fueran 25, imagino que darían otros 25.
Comisión de alto nivel
Hay quienes sugieren que la OEA debe integrar una comisión del más alto nivel, con la Unión Europea y el Secretario General de la ONU, para convocar a Ortega, es esto factible, dado que en 2020 Ortega ha rechazado la Comisión de Buenos Oficios de la OEA para dialogar. ?
Escuche, la verdad es que no hay forma de intervención directa. Puedes aislar un país, pero no puedes reprimir al gobierno, es decir, no puedes cambiar gobiernos desde afuera; El famoso cambio de régimen debe darse en Nicaragua, es una realidad que hay que reconocer.
Ahora, para mí, una Comisión con Naciones Unidas, y sobre todo con la Unión Europea, me parece posible. La ONU tiene grandes dificultades, en el caso de Nicaragua que dependerían mucho de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, que son los que pueden vetar una resolución: Estados Unidos, China, Rusia, Francia e Inglaterra. Creo que China, por extraño que parezca, no estaría necesariamente en contra de esto, porque como saben, Nicaragua todavía tiene relaciones con Taiwán, es decir, reconoce al gobierno de Taiwán como la República de China, y este gobierno no es parte del Naciones Unidas; por lo tanto, el único problema de decisión fuerte, la posibilidad de que alguien ejerza un veto, sería Rusia.
En 2009, usted era secretario general de la Organización de Estados Americanos cuando Honduras fue suspendida tras el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya. La Secretaría de la OEA, bajo el liderazgo de Luis Almagro, dijo que en Nicaragua hay un colapso del orden democrático. ¿Cuáles son las diferencias entre el caso de Honduras en 2009 y el de Nicaragua en 2021?
El que tiene que declarar, lo que usted dice, es la Asamblea, no la Secretaría General, es decir el que declara que en Nicaragua se ha roto el régimen democrático es la Asamblea General, y al declararlo pida a la Secretario General para contactar a las autoridades nicaragüenses, transmitirles la opinión de la Asamblea e instarlas a cambiar su política.
Esto es lo que hice, es decir, hubo una Asamblea General y luego me fui a Honduras y le dije al gobierno hondureño: “Mira, tienes un voto. En contra de lo que estás haciendo aquí, votos que afirman el colapso de la democracia. , aprobado por 33 países, el país número 34 fue Honduras, que se sentó en la sala, representado por el presidente Zelaya, y que se abstuvo en la votación, por lo que queremos pedirle que reemplace al presidente. (Y expresé) las cosas por las que fueron condenados allí. Recibí respuestas completamente contrarias de la Asamblea General, y desde ese momento recordé la Asamblea, informé a la Asamblea, y la Asamblea condenó, suspendió a Honduras. Este es el procedimiento, no hay otro.
Entonces, si la OEA no tiene los 24 votos para suspender a Nicaragua, ¿qué otras alternativas tiene?
No pueden suspenderlo, necesitan dos tercios de los votos.
¿Y cuál es su valoración de los países que invocan el llamado principio de no intervención para abstenerse de condenar al régimen de Ortega?
Las organizaciones internacionales no son organismos supranacionales, son organismos multilaterales. Como dijo el fundador de la OEA, Alberto Lleras Camargo, primer secretario general: la OEA será lo que sus países miembros quieran que sea, no hay poder supranacional; No es que 20 países puedan decir, «ah, somos la mayoría, entonces nosotros». No pudieron hacerlo, no pudieron hacerlo; El intento, por así decirlo, de deslegitimar al régimen de Maduro fue, se hizo, y no tuvo suficiente voz, nunca se tuvo.
Por eso Maduro decidió renunciar, como dijo antes, no porque lo iban a suspender, sino porque no quería que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos siguiera actuando en Venezuela.
En 1979, hace 42 años, la OEA condenó al régimen de Somoza y exigió su reemplazo, con el apoyo de México, celebrado en Nicaragua por el Frente Sandinista. Pero ahora Ortega llama alcantarilla a la OEA. ¿Qué cambió?
Ortega no es el sandinista de los 79. Ortega tiene una dictadura familiar completamente arbitraria que no obedece a nadie, que no escucha a nadie, eso es lo que ha cambiado; En otras palabras, la dictadura de Ortega se parece a la dictadura de Somoza, incluso entonces hospedaba a su hermano o hijo. Bueno, éste se quiere poner a su ama, pero al final el resultado es el mismo.
¿Cuenta el régimen de Ortega con el apoyo de la izquierda democrática en América Latina o de gobiernos que se definen como progresistas?
No, no tiene apoyo, no tiene apoyo ni de estos gobiernos ni de los que se abstuvieron. Probablemente cuente con el apoyo de los dos países latinoamericanos que no forman parte de la OEA, a saber, Venezuela y Cuba.