Estudiantes diálogo, elecciones en Nicaragua

De los días de ira de 1821 a los de 2021

Todos los días hay una conmemoración, o muchas conmemoraciones. En Nicaragua destacan dos de carácter nacional en este mes de septiembre: la independencia formal de 1821 y la batalla de San Jacinto, curiosamente una tras otra, pero solo en el calendario (14 y 15), y no por motivos de importancia o tiempo histórico ya que, además, el día 15 es un aniversario regional centroamericano.

En muchos aspectos de la vida social y política … la vida sigue siendo la misma, a veces peor, pero esto no niega la ley del desarrollo, más bien confirma la necesidad constante e insustituible de luchar por el cambio.

Generalmente, la idea de independencia se asocia a lo físico -el territorio, triangular en nuestro caso- y a los símbolos -la bandera y sus colores azul y blanco- y menos a la libertad, aunque esto tiene que ver con los fundamentos de ‘una nación de las personas que la habitan y su conciencia.

Pensamos en la libertad individual (no estar sometido a nadie), en la libertad de pensamiento (expresar opiniones y expresarse como se quiera y por todos los medios, de circulación, de organización, de tener o no religión, de practicar cultos o no practicar ninguna, enseñar y aprender, etc.) pero siempre respetando el derecho de los demás a ejercer estas mismas libertades.

Y este es el caso, lamentablemente además: que no se respetan, y todo progreso ha sido derrotado a fuego y sangre, porque estos valores han sido socavados por pandemias autoritarias a fuego y sangre (el orden en que está escrito no cambia la acción).

II

Hay una fecha a conmemorar en septiembre: el 8, Día Internacional del Periodismo (no “periodista” como solíamos decir), evento que vincularse a un sindicato es inseparable del interés social, como la libertad de expresión. informar y ser informado por cualquier medio.

En ese momento, la libertad de expresión estaba asociada a la libertad de prensa, porque en sociedades ya lejanas, y no tanto (como lo eran para nosotros la esclavitud, el feudalismo o el colonialismo), las publicaciones se limitaban a libros y otros textos menores afines y controladas por la Iglesia Católica y el Estado (eran más o menos lo mismo), pero no estaba asociado con el periodismo cotidiano, elemental o inexistente en ese momento.

Todo lo que sucedió entonces con esas libertades bajo los crímenes «sagrados» de la Inquisición está sucediendo hoy, aunque de otras formas sofisticadas, frente a esta brutalidad: la libertad de prensa y de expresión está parcial y totalmente restringida en esta Nicaragua a 21 años en el nuevo siglo.

Aquí hay formas y métodos primitivos de castigo, como lo fueron también durante la esclavitud, el feudalismo y el colonialismo; Cientos de políticos y periodistas independientes que luchan por la libertad aquí están encarcelados y, en ausencia de cadenas de hierro permanentes, ahora se les coloca temporalmente en las llamadas «esposas» metálicas.

No faltaba nada más; y no es por falta de ganas de encadenarlos, sino que como no estaban físicamente encadenados, aplican métodos de represión física y moral, bajo leyes expresas cuyos resultados también son infames contra el ser humano.

III

Como se sabe, el nombre del periodista en cuya memoria se instauró el Día Internacional del Periodismo es Julius Fucík, un checoslovaco, que se encontraba en un campo de concentración sometido a torturas, y el 6 de septiembre de 1943 fue ejecutado en Berlín por los nazis. quienes además, ocuparon militarmente su país.

Su libro póstumo, Informe al pie de la horca, Está compuesto por escritos clandestinos en prisión, con papel y lápiz que uno de los guardias le entregó entonces su esposa Gusta, quien estaba presa, no supo de su ejecución hasta dos años después de la derrota alemana (mayo de 1945); ha recopilado los escritos de este precioso libro de testimonios.

Todos los textos contienen el amor de la vida del periodista, aun sabiendo cuál sería su final inmediato, y esto se puede sentir en cualquiera de sus escritos, y frases como las siguientes, que, por solidaridad, me atrevo a dedicar a los periodistas nicaragüenses. en la cárcel y en el exilio:

No hay vida sin canto, como no hay vida sin sol. Amaba la vida y por su belleza fui al campo de batalla.

Hombres: Te amé y fui feliz cuando me devolviste mi amor, y sufrí cuando no me entendiste. A quién he herido para que me perdone, a quién he dado la alegría de olvidarme.

Que la tristeza nunca se una a mi nombre. Este es mi testamento para ustedes, mi padre, mi madre y mis hermanas; para ti, mi Gustina, y para ti, camaradas; para todos los que he amado.

Llora por un momento si crees que las lágrimas lavarán el triste torbellino de dolor, pero no te arrepientas.

Viví de alegría y de alegría muero. El dolor y la injusticia sería poner un ángel del dolor en mi tumba.

(Y las siguientes fueron sus últimas palabras en su libro):

Mi trabajo también está llegando a su fin. No puedo describirlo. No lo conozco. Ya no es un trabajo. Es mi vida.

Y en la vida no hay espectadores. Se levanta el telón. Hombres: te amaba. ¡Estar regalando algo!

Julius Fucik

9 de junio de 1943

IV

En nuestro país la lucha por la libertad de expresión y de prensa no es nueva, sin embargo, no todos los periodistas han tenido la posición definida que la mayoría de los periodistas tienen ahora; Esta pelea tampoco estuvo exenta de malentendidos por parte de algunos de los mismos compañeros, aunque fue un momento de indecisión y un error relativamente pasajero, tras el cual ambos fueron corregidos.

En 1942 sucedió algo paradójico y contradictorio: en el mismo contexto histórico de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y un año antes de la ejecución de Julius Fucík, los periódicos Prensa de Managua, y el Periódico nicaragüense de Granada, apoyó la propuesta del grupo conservador de la Cámara de Diputados -a través de Diego Manuel Chamorro Jr.-, de un proyecto de ley sobre la censura de la libertad de prensa y de expresión.

El borrador recomendó las siguientes sanciones:

– Restringir la libertad de periódicos, revistas, semanarios, publicaciones radiales y cualquier propaganda oral o escrita que se publique o explote en territorio nicaragüense;

-Considera los abusos que merecieron este castigo: quién … «Atacar violentamente o burlarse o ridiculizar o ridiculizar los dogmas o el culto que tiene los prosélitos en Nicaragua»;

– Condenar al director o gerente de la empresa de radiodifusión que cometió tales abusos y solicitó sanciones de multa y arresto por un período de veinte a sesenta días; en caso de reincidencia, sesenta o setenta y un días, y por tercera vez, la prohibición de ejercer un empleo durante el período de cuatro meses a un año;

– Condenar las publicaciones que critican a los diplomáticos; qu’ils diffament des chefs d’État d’autres pays, des ministres accrédités auprès du gouvernement nicaraguayen ou d’autres fonctionnaires jouissant de l’immunité diplomatique, sans préjudice de leur droit de porter leurs accusations respectives, ou par l’intermédiaire du Ministerio Público ;

Los periódicos lucharon contra este proyecto de ley La noticia (Juan Ramón Avilés), Flecha (Hernán Robleto) y en Estrella nicaragüense, Alejandro Bermúdez Alegría. Por la misma causa, pero por separado, participaron en esta lucha ideológica contra el proyecto de ley, el semanario socialista La verdad y a Masaya la revista Chorotega, dirigido por el socialista Agustín Loáisiga Cuadra.

Fuera de estas páginas

* A partir de ahora, la lucha por la libertad de prensa y de expresión es unánime entre los periodistas independientes (de todas las ideologías), lo que nada tiene que ver con este triste y oscuro momento de hace 79 años.

*El periódico Prensa Hoy, por ser defensora de la prensa, la expresión y otros derechos democráticos, sufre la peor censura: cierre, ocupación militar, criminalización y encarcelamiento por la dictadura de Ortega …

* Líderes «revolucionarios» más atrás de los conservadores y más a la derecha que los liberales de ayer y de hoy …

* Los periódicos La noticia, Flecha y Estrella nicaragüense dejaron de existir, pero son recordados por su defensa vertical de los derechos democráticos …

*La verdadEra uno de los muchos nombres que adquiría el mismo semanario, cada vez que lo cerraba la dictadura de Somoza, algo que nunca mereció la condena de los periódicos de la época …

* Desafortunadamente, la libertad de prensa y la libertad de expresión en la práctica han sido divorciadas por el periodismo de negocios …

* Las dos libertades le fueron vistas como algo consustancial; libertad de prensa y expresión de los socialistas, reconoció la existencia de su periódico solo para combatirlo …

* No es una casualidad, es una causalidad: los gobiernos titulados socialistas tampoco reconocen la existencia del periodismo empresarial ni independiente …

* ¿Cosas de la vida? No; cosas de sistemas …

*¿Nosotros somos? No, no estamos satisfechos …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *