Denuncian nuevo ataque contra indígenas mayangnan en Bosawás

Denuncian nuevo ataque contra indígenas mayangnan en Bosawás

Un nuevo ataque de colonos contra los indígenas mayangnas, en la reserva de la biosfera de Bosawás, dejó una comunidad asesinada y al menos tres desaparecidossegún el activista ambiental Amaru Ruiz, defensor de los derechos de los pueblos indígenas en Nicaragua.

En una entrevista con el programa Esta noche, Ruiz explicó que el hombre asesinado es de la comunidad de Wilú y que se llamaba Martiniano Macario Samuels, de unos 41 años, quien junto a «otros miembros de la comunidad indígena Mayangnas, desarrollaba actividades de güirisería – minería artesanal de oro -«. la colina. «, cuando fueron atacados por una banda de colonos armados.

El hecho ocurrió el pasado lunes en el cerro Kimakwás, ubicado en territorio Sauni As, en la zona central de Bosawás, al noreste de Nicaragua.

“Hemos identificado un patrón sistemático de invasión de colonos, no nativos, que Entrar en estos territorios con el interés de explotar los recursos y activos naturales., recuperar estos territorios y desplazar a las familias indígenas ”, declaró Ruiz, presidente de la ONG Fundación del Río, cancelada en 2018 por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“Nosotros (Fundación del Río) y los guardias comunitarios del territorio Mayangna Sauni As, hemos documentado y comprobado que más del 70% de este territorio tiene procesos de invasión», Subrayó el activista.

Ataques en 2021

Un análisis de datos de CONFIDENCIAL, sobre la base de los reportes de ataques en los últimos años, verifica que, desde abril de 2018 hasta agosto de 2021, aumentaron las invasiones de colonos y dejó un saldo de al menos 26 indígenas miskitos y mayangnas asesinadosHasta el momento se desconoce la detención o condena de los responsables.

De 2011 a 2020, un total de 49 indígenas fueron asesinados, 49 resultaron heridos y 50 fueron secuestrados o desaparecidos, según un informe publicado en febrero pasado por el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), en colaboración con el Centro de Asistencia Legal a los Pueblos Indígenas (Calpi), el Centro por la Justicia y los Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan) y el Observatorio para la Protección de Defensores de Derechos Humanos (OMCT).

Según Ruiz, “este año (2021) realizamos tres ataques a territorios indígenas miskitos, en el que resultaron heridos algunos miembros de la comunidad; y en el territorio de Mayangna Sauni As, realizamos dos ataques, con varios asesinatos ”.

«El Mayangna Sauni como territorio Es uno de los territorios con mayor índice de conflicto en procesos de invasión., con mayor influencia de los asesinatos que los demás territorios indígenas del norte de Nicaragua ”, subrayó la activista.

Ataque del pasado mes de agosto

El último ataque mortal en este territorio indígena tuvo lugar el 23 de agosto, en el cerro Kiwakumbai. Un grupo de civiles armados -algunos vestidos con ropas camufladas- disparó sin decir palabra sobre unos quince o veinte indígenas miskitos y mayangna que se encontraban haciendo trabajos de güirisería. El ataque dejó al menos nueve miembros de la comunidad muertos.

Integrantes de la comunidad indígena Mayangnas y Miskito, quienes conversaron con CONFIDENCIAL Para un informe sobre el hecho coincidieron en que la Policía Nacional pudo evitar la masacre del pasado mes de agosto, 12 días antes del atentado -gracias a una denuncia interpuesta por el Gobierno Territorial Indígena (GTI) de Sauni As- fueron alertados de la posible ataque a los nativos que trabajaban en la colina de Kiwakumbai.

Con respecto a este ataque, la Policía Nacional descartó la versión indígena de una «masacre» cometida por colonos o invasores de tierras. Dos semanas después del incidente, presentó a tres detenidos como presuntos «autores intelectuales y materiales» de los nueve asesinatos e informó que otros 11 sospechosos estaban prófugos.

«El móvil establecido por la policía no habla de la invasión de colonos en esta zona, sino de una riña entre familias indígenas.; sin embargo, esto no coincide con el testimonio que ha dado la población ”, dijo Ruiz, quien ha sido acusado por la corte de Ortega de supuestamente difundir“ noticias falsas ”tras denunciar la masacre del 23 de agosto.

«(El motivo policial) se ha convertido en una justificación para una cacería de guardabosques comunitarios en el territorio de Mayangna Sauni As, quienes realizan la labor de patrullar y pisotear su territorio», agregó la activista.

La investigación policial también indicó que se incautaron fusiles calibre 22, tres fusiles de caza calibre 12, dos pistolas de 9 mm, un fusil M16 y un fusil AK, este último de los cuales solo se conoce públicamente para uso policial o militar.

Comunitarios criticaron que entre los detenidos y prófugos no haya colonos y que solo se mencionen a los indígenas mayangnas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *