El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

Desarrollo tecnológico frente al desafío ambiental – Prensa Libre

La cumbre ambiental COP26 deja interesantes e intensos debates sobre la necesidad de una transformación acelerada del modelo energético global, con el fin de reducir las emisiones de carbono y el uso de combustibles fósiles -su principal generador-, así como encontrar alternativas viables para mantener la productividad. , de los cuales dependen los empleos de los bienes y servicios de los que subsisten los habitantes del planeta, quienes, a su vez, tienen en sus manos la lucha contra el cambio climático, cuyos efectos se han sentido con más fuerza en los últimos 20 años, pero podrían empeorar catastróficamente si no actúa gradualmente.

Guatemala es uno de los países más vulnerables al clima y su población ha sufrido los estragos de lluvias desequilibradas. Lejos de esas décadas de memoria en las que los chubascos de cada tarde caían y paraban casi puntualmente, las recientes tormentas, tormentas y huracanes han dejado destrucción, pobreza y también muertes. Cabe señalar que, a pesar de las invasiones, las drogas y el tráfico de maderas preciosas, el territorio aún cuenta con un bosque respetable y una de las mayores extensiones de bosque virgen de la biosfera maya. En otras palabras, la contribución del carácter guatemalteco a la situación actual no es ni despreciable ni despreciable.

Es necesario subrayar la existencia de valiosos talentos humanos en el país, provenientes de varias generaciones, que contribuyen a la innovación e investigación a nivel científico y universitario. Este recurso merece ser actualizado y apoyado en su búsqueda de soluciones viables a los desafíos contemporáneos, incluidas las energías renovables.

Hace unas semanas se presentó en el país un tricimoto, más conocido con el nombre popular de tuctuc, cuya peculiaridad es que ya no utiliza gasolina, sino un mecanismo alimentado por un generador solar. El vehículo fue desarrollado por jóvenes visionarios guatemaltecos. Prensa Libre tuvo el honor de dar a conocer esta empresa. Sin embargo, cuando se conoció la noticia en las redes sociales, la mayoría de los comentarios se centraron en criticar el exterior del automóvil, señalando que se veía «feo» con ese letrero en la parte superior. Hubo elogios y elogios, pero el sarcasmo fue la mayoría.

Esto lleva a la conclusión de que el primer cambio necesario para afrontar la adversidad climática no es tecnológico, sino de actitud. Mientras pensemos que sólo unas pocas mentes podrán acceder a las ciencias exactas, como las matemáticas, la física, la química o la informática, muchas oportunidades permanecerán cerradas; no por factores externos, sino por factores mentales. Tant qu’il y aura des parents qui continueront de faire taire la curiosité des enfants et d’éviter leurs questions sur pourquoi quelque chose fonctionne de cette façon ou pourquoi il ne peut en être autrement, les progrès scientifiques continueront d’être liés à des prejuicio. Mientras haya maestros aliados con pseudo-líderes de mediocridad vendidos al mejor postor, el desarrollo intelectual estará enjaulado para muchos estudiantes.

El desafío del cambio climático es global, pero Guatemala tiene un gran patrimonio biológico que puede servir como un punto de referencia global para la conservación y también para la recuperación para un uso eficiente y sostenible. Pero para valorar esta riqueza hay que valorar la ciencia ante el lucro excesivo y la destrucción de ecosistemas generados por la explotación ilegal de recursos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *