Discursos vacíos provocan retraso y olvido – Prensa Libre
Es fácil para muchos políticos presentarse ofreciendo “ayuda” y “oportunidades” a las votantes. Alimentan, abrazan a los niños, critican la inacción del momento y una vez en el asiento se convierten en esa misma inercia ciega, muda, sorda, indolente: estas son minucias tan básicas que bien podrían servir para apoyar a las mujeres precarias, que existían antes de la pandemia. . y ahora piden ayuda económica o una oportunidad laboral, con banderas blancas en pasarelas y bulevares.
No faltan delegadas que son fotografiadas vestidas con el color simbólico del día de la no violencia para promocionarse en sus respectivas redes sociales, pero son rechazadas por los cien billetes en beneficio de las mujeres que aún se ponen en el foco. alacena. En dos años de la legislatura actual, no se ha aprobado una normativa específica en beneficio de las mujeres guatemaltecas, que representan el 51% de la población.
Ni siquiera porque legisladores de la alianza gobernante hayan ocupado cargos en juntas directivas e incluso presidieron temporalmente la Asamblea Legislativa, leyes como el desarrollo económico de la mujer, la prevención, atención y sanción de la mujer, la violencia sexual se incluyó en las discusiones en profundidad y el tratamiento psicológico. mujeres en las instituciones públicas, la del desarrollo integral de la mujer guatemalteca o las reformas a la ley de feminicidios, para evitar las declaraciones falsas en las que han incurrido ciertos funcionarios o exfuncionarios acusados de corrupción para evitar el recuento y crítica de las cuestiones inherentes a la la posición ocupada.
Es una paradoja total que la Comisión de Mujeres del Congreso esté presidida por un hombre, que se limita a reconocer el predominio de prejuicios y esquemas machistas. Los mismos partidos políticos muestran en cada proceso electoral una notoria resistencia a la equidad, al presentar listas de candidatos sin alternancia de hombres y mujeres, y no porque no haya profesionales capacitados. Luego, con cada campaña, vuelven a las vallas publicitarias, carteles y discursos cursis para atraer votantes.
Los ciudadanos guatemaltecos están llamados a reivindicar, cambiar y mejorar las condiciones de vida de millones de mujeres, especialmente niñas y adolescentes que sufren abusos sexuales, uniones forzadas, esclavitud y falta de acceso a una educación integral. La debacle continúa. En línea con las denuncias del Ministerio Público, se reciben 11 denuncias por mes de embarazos de niñas menores de 14 años, pero el desafío no es detectar casos, sino crear precedentes judiciales ejemplares.
El problema es grande, pero a menudo también es indolencia. En 2021, hay más de 57.000 denuncias de violencia física, sexual, psicológica y económica contra las mujeres. La impunidad y la inacción, bajo diversos pretextos, están contribuyendo al aumento del número de víctimas. Hay varios ejemplos. Baste citar uno: en plena crisis migratoria haitiana en el oriente del país, algunos sectores locales solicitaron la ayuda de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), dependiente de la Vicepresidencia, para indicios de delitos de este tipo incluso contra las mujeres. La respuesta del propietario fue que solo trabajaban en «prevención» y no en atención directa de casos; es decir, cursos y discursos más burocráticos, en lugar de poner en acción sus recursos y sus competencias, asumidos voluntariamente y bajo juramento.