El 74% de los alumnos aún no pueden vacunarse, son niños que asisten a primaria y preprimaria - Prensa Libre

El 74% de los alumnos aún no pueden vacunarse, son niños que asisten a primaria y preprimaria – Prensa Libre

«Estamos cerca, el 15 de febrero estamos de vuelta en las aulas». Así formó parte del discurso que la ministra de Educación, Claudia Ruiz, pronunció el martes 24 de noviembre, durante la inauguración del proceso de vacunación para estudiantes entre 12 y 17 años, que permitiría el regreso a la asistencia presencial. . .

Este es un grupo vacunado contra el coronavirus desde el pasado mes de octubre, y ya hay 337.000.530 menores de estas edades con dosis, mientras que 122.000.423 ya han completado el programa.

El sector entre 12 y 17 años lo integran 2,12 millones de guatemaltecos, de los cuales cerca de un millón cursa los niveles básico y diverso, y representan el 26% de los estudiantes del país.

Sin embargo, hay tres millones de niños de 5 a 11 años que se encuentran en los niveles primario y preprimario para los que aún se está evaluando la posibilidad de vacunarlos contra el covid-19. Representan a la mayoría de los escolares matriculados en los sectores público, privado, municipal y cooperativo. Representan el 74% de la población estudiantil.

Países como Estados Unidos ya están vacunando a sus poblaciones en edad escolar, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha autorizado el uso de emergencia de Pfizer en dosis que estaban lejos del alcance de Guatemala. Hasta el momento se han capturado 1.533.000.870 dosis a través del mecanismo Covax y actualmente se utilizan para la población adolescente.

En la inauguración, el presidente Alejandro Giammattei dijo que ya se ha hecho la solicitud a las marcas que trabajan con vacunas infantiles y que «en cuanto salgan tenemos los pedidos listos para que lleguen», pero hasta el momento no hay negociaciones directas de la Ministerio de Salud se conocen con la empresa farmacéutica Pfizer por obtener el biológico y poder cubrir a niños de entre 5 y 11 años.

«Es demasiado ambicioso hablar de volver a la escuela en febrero del otro año, sabiendo que hay muchos problemas logísticos en la distribución de la vacuna a los adultos, que en teoría deberían haber sido más fáciles de manejar. Vacunar», dijo el epidemiólogo Kevin. Martínez. Folgar.

Te interesa: El Ministro de Salud da detalles del protocolo para regresar a clases presenciales en Guatemala en 2022

La reanudación de los cursos presenciales en el país es positiva para el médico, pero en condiciones que garanticen un ambiente seguro y en el que se respeten las medidas de bioseguridad, como la ventilación, el uso de mascarillas, el lavado de manos, incluso pruebas en las escuelas. . .

“En el contexto de Guatemala, parece muy utópico, donde ni siquiera hay pupitres para los estudiantes, y mucho menos tener personal para realizar las pruebas en las escuelas. En estos casos, solo el uso de la mascarilla y la vacunación de los niños puede solucionar el problema ”, agregó.

Maestros, ni siquiera conscientes

Las clases presenciales para el ciclo 2022 ya no parecen solo una promesa del gobierno, sino un hecho, pero en este escenario los directores y maestros aún no han sido informados oficialmente que el próximo año regresarán a las aulas. posibilidad de los discursos que dieron las autoridades gubernamentales, y que trascienden en los medios de comunicación.

En el sector público, que atiende a más de 3 millones de estudiantes, el año escolar 2021 aún no ha terminado, las clases terminan el 30 de noviembre. En muchos campus esta semana, están haciendo evaluaciones finales, con el fin de subir las calificaciones de los estudiantes al Sistema de Inscripción Educativa (Sire) en los próximos días. En algunos colegios de la capital, las actividades del año escolar con niños terminaron esta semana.

Los docentes consultados de escuelas e institutos públicos de los municipios de Jalapa, Huehuetenango y Sololá mencionan que tienen dudas sobre cómo se hará este retorno, luego de que el 90 por ciento de este año se ha dedicado a la educación a distancia, con el uso del autoaprendizaje. guías, plataformas virtuales o con el apoyo de aplicaciones de mensajería como WhatsApp. Hablar de presencia para ellos es difícil, ya que el comportamiento de la pandemia ha cambiado.

Una docente de Sololá, que pidió no ser identificada, mencionó que en febrero del próximo año ya se vacunará a los alumnos básicos contra el covid-19, ya que quienes cursan estas titulaciones son la población de 12 a 17 años.

No pasaría lo mismo con los niños de primaria y preprimaria, por lo que espera que el regreso a la escuela sea paulatino a medida que avanza la vacunación de la población infantil.

«En el caso de la escuela primaria, no creo que el gobierno sea tan imprudente al pedir que vengan a las aulas», declaró la maestra de la comuna de Panajachel, sin descuidar que es necesario tomar en cuenta que la vacunación es voluntario, y que los padres deben decidir si sus hijos son inmunes al coronavirus o no.

Lea también: Guatemala recibe otros dos millones de vacunas Moderna donadas por Estados Unidos.

Los estudiantes han estado ausentes de las aulas desde el 16 de marzo de 2020, el impacto en el aprendizaje ha sido evidente, así como en el ámbito emocional de los niños, por esta razón los maestros coinciden en que es necesario regresar a la escuela. virus.

“Es importante que los niños entre 5 y 11 años tengan acceso a la vacuna, porque así estarán más protegidos, sin vacuna están a la deriva. Si los propios adultos ignoran – usan máscara y distanciamiento físico – con los niños será más difícil ”, dice el director de una escuela de la Zona 18, que no ha recibido notificación ni instrucciones oficiales del Ministerio de Educación. (Mineduc) así funcionará el año que viene.

Los colegios privados se encuentran en la misma situación, no han sido informados que el próximo año los cursos serán presenciales. Diana Brown, de la Asociación de Colegios Privados, menciona que es urgente volver a clases, porque no se puede pasar “un tercer año a distancia”.

“Con o sin vacunación, si se siguen al pie de la letra los protocolos, puedes irte a casa”, explica Brown, lo que le preocupa es que se habla de retomar la presencia en febrero, cuando los colegios deben iniciar el curso escolar en enero.

Recuerda que el regreso a clases es voluntario, que los padres son libres de decidir si sus hijos continúan presencial o remotamente. Porque también son ellos los que autorizan o no la vacunación de los niños.

El ministro de Salud, Francisco Coma, indicó que están analizando los protocolos de regreso a las clases del Mineduct, y que el aforo en las aulas variará según el número de alumnos vacunados, así como dependerá del tráfico. la luz indica alertas de covid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *