El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

El Centro Histórico (2) – Prensa libre

Entre 1983-1985 se creó el Plan de Rehabilitación de la Plaza Mayor y sus ampliaciones. El espacio público que forma parte de un centro urbano se denomina Plaza, el cual se caracteriza por estar abierto al cielo, generalmente rodeado de árboles o edificios, y permitir a sus visitantes realizar diversas actividades, descansar, contemplar los árboles – los que deseen. reprimir en medio de una pandemia -, cómo manifestarse.

La Plaza Mayor era el centro de la ciudad, tanto física como históricamente. Es el lugar donde se fundó la segunda capital, con la que Guatemala se convirtió en una de las ciudades más importantes de América, con dos capitales. Es también la zona donde se desarrollan las actividades más importantes de este, a la vez económicas, políticas, sociales, administrativas y recreativas.

Exagerar constructivamente en esta área solo le quita su valor. Este fue en parte el motivo de su recuperación, ya que la Plaza se había convertido en un parque, perdiendo así algunos de sus objetivos. Entre estos estaban: en el este, el elogio de la catedral; al norte, el Palacio Nacional; al oeste, un parque musical, con la concha acústica; al sur, el Pasaje Rubio, edificio perteneciente a la corriente arquitectónica art decó que existía en la ciudad, con función comercial y residencial.

En torno a la plaza se ha desarrollado la ciudad, cuyo origen fue la ordenación ortogonal de las ciudades del Nuevo Mundo, uno de los temas más estudiados por reconocidos arquitectos, geógrafos, arqueólogos e historiadores del siglo XX, donde la élite ubica sus casas, formando un plan reticular de la Plaza Mayor.

Ante estos problemas urbanísticos, nació la idea de crear el centro histórico, con el proyecto Renacentro, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos, en 1989, siendo el arquitecto JM Magaña su fundador, con los arquitectos Roberto Aycinena, Fernando Masaya, Miguel Álvarez y Vilma Brol de Sosa, del movimiento por la conservación del centro histórico de la Ciudad de Guatemala, en 1993.

Fue durante la gestión municipal del abogado Óscar Berger que se creó el Consejo Asesor para la Conservación del Centro Histórico en la figura Renacentro, en el marco de la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (Decreto 26-97 del Congreso de la República), Declaración del Centro Histórico (área geográfica), por acuerdo del Ministerio de Cultura y Deportes del 13 de agosto de 1998 y Reglamento del Centro Histórico, y acuerdo municipal del 2 de agosto de 2002. Aportes valiosos se sumaron profesionales como Silvia Tejeda, José Luis Menéndez, Alfonso Ortiz Sobalvarro, Isabel Paiz de Serra y otros.

Fue un plan interinstitucional, enfocado al rescate de la zona, integrado por la Universidad de San Carlos, el Ministerio de Cultura y Deportes – amparado oficial y legalmente por el Reglamento de Protección y Conservación del centro histórico y conjuntos históricos. . de la Ciudad de Guatemala—, el Municipio de Guatemala forma parte de la “Legislación del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala”, que también incluye la “Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación”, Decreto 26-97 del Congreso de la República de Guatemala, así como la Declaración del Centro Histórico, según Acuerdo Ministerial 328-98 del Ministerio de Cultura y Deportes, que a diferencia de sus antecesores propone esta ilegalidad.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *