El Congreso tiene un tribunal adecuado para usted, dice Claudia Escobar sobre la elección de Cortes - Prensa Libre

El Congreso tiene un tribunal adecuado para usted, dice Claudia Escobar sobre la elección de Cortes – Prensa Libre

Desde su casa en Estados Unidos, la ex jueza de la Corte de Apelaciones Claudia Escobar Mejía sigue de cerca los procesos electorales para los altos cargos del sistema de justicia.

Escobar renunció a su cargo en octubre de 2014, hace siete años, luego de señalar que la elección de los tribunales fue viciada y que trabajaba bajo la injerencia de los poderes ejecutivo y legislativo presididos por el Partido Patriota.

Desde su exilio, ha trabajado como profesora investigadora en el Centro contra el Terrorismo, el Crimen Organizado y la Corrupción de la Universidad George Mason en Virginia.

El mismo tribunal que denunció por meterse en un proceso viciado es el que permanece en el poder dos años después de que finaliza su mandato porque el Congreso no elige magistrados.

Creo que hay un proceso de interés de los grupos de impunidad. Sabemos que la Corte fue elegida por dos partidos políticos con graves acusaciones de corrupción, como el Partido Patriote y el Partido Líder. Ante estas circunstancias, se inició un proceso para determinar cómo se eligieron estos juzgados y en esta investigación se pudo establecer que hubo injerencia por parte del abogado Roberto Villatoro y otros. Este es el caso de las comisiones paralelas donde se indica que se han realizado pagos a los miembros de las comisiones de nominaciones que eligen a la CSJ para favorecer a los que llegan. Hay intereses falaces que son evidentes en diferentes áreas.

Incluso varios magistrados de este tribunal tuvieron que renunciar a los pocos meses de ser nombrados por estar vinculados a otros casos de corrupción. En estas circunstancias, se ve que el Congreso tiene un tribunal a su medida, ya que varios líderes de partidos políticos también han sido señalados por sus vínculos con el crimen organizado, pero saben que el tribunal los protegerá como protegió a Felipe Alejos. varios prejuicios levantados contra él, por ejemplo. La Fiscalía interpuso un recurso de amparo que demuestra que en este proceso se favoreció a personas que tenían relación con una de las personas más corruptas, como Gustavo Alejos.

La CC decide que para la elección de los tribunales deben cumplir con la evaluación de las investigaciones que está realizando el Ministerio Público contra los candidatos que han tenido vínculos con Gustavos Alejos. La demora se debe a que no cumplen con su función y esto implica una responsabilidad en el desempeño del cargo y se deben tomar medidas para asegurar que los miembros del Congreso cumplan con esta función. No pueden dejar en funcionamiento este tribunal etéreo, vemos que lo están demorando porque les conviene el tribunal actual y porque no quieren obedecer los parámetros del Tribunal Constitucional.

¿Cree que será el momento de optar por recortes cuando hayan pasado dos años y se acerquen procesos electorales importantes?

Éstos son algunos de los intereses de sectores que gozan de impunidad y no quieren rendir cuentas ante la ciudadanía por sus acciones. Cuando en 2014, se discutió que la elección de esta Corte y la Corte de Apelaciones había sido viciada, con más de 70 impugnaciones presentadas en el proceso y todas las denuncias a la vista. Uno de los argumentos de quienes se opusieron a una revisión del proceso fue que los plazos no se podían extender, que el tribunal debía renunciar el 13 de octubre y que estábamos en contra del tiempo para revisar el proceso.

Sin embargo, vemos que ahora se ha ampliado el plazo y eso les parece bien. Es cierto que los plazos pueden extenderse en circunstancias puntuales, pero ya no existen circunstancias que justifiquen que la Corte continúe en su poder y es una anomalía que hay que subsanar y los responsables son los congresistas. Pero los ciudadanos tenemos la obligación de exigirles que cumplan con su rol y si no lo hacen, aunque se haya perdido la confianza de la justicia, que es una consecuencia grave de esta situación, se deben agotar todos los mecanismos legales y proceso para exigir la realización de esta elección. Creo que se deben plantear las acciones correspondientes, ya sea en procesos penales o civiles en la junta directiva del Congreso, aquí es donde se puede empezar.

Estamos a punto de entrar en una fase de elecciones para la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General y la Fiscalía General. ¿Cómo deberían trabajar los comités de nominaciones para evitar estos vicios desde la elección?

Creo que necesitamos una entidad técnica capaz de evaluar objetivamente a los candidatos a un puesto y que sepa valorar las capacidades de quienes postulan, las habilidades que tienen, pero también el conflicto de intereses que pueda existir porque una persona que podría tienen el perfil para ser candidato a la banca, pero puede haber importantes conflictos de intereses y este es un tema que no se ha discutido en Guatemala.

Hay personas que no pueden ocupar el cargo porque están cerca de otros poderes del estado o de sectores que tienen interés en el sistema en sí. Esto debe ser evaluado con una entidad técnica que haga una preselección de estos candidatos porque los comités de nominación no tienen esta capacidad y no la tendrán porque son temporales, se forman durante 4 o 6 meses para llevarlo todo. proceso.

En Apelaciones, en ocasiones se presentan hasta dos mil currículums y estos son únicamente abogados que no tienen la capacidad de valorar el perfil de una persona que desea ocupar un cargo en los tribunales superiores. Es como si una empresa no tuviera un departamento de recursos humanos, porque estas herramientas destinadas a establecer quiénes son los mejores ejecutivos para ocupar estas magistraturas son necesarias, de lo contrario tendremos el mismo problema de siempre porque los que se sientan en las comisiones tienen un interés obvio. También debería haber sanciones para quienes hayan manipulado estos procesos, si lo han hecho de manera ilegal.

Su renuncia fue una de las primeras acusaciones contra las comisiones de nominaciones. Siete años después, en lugar de fortalecerse, el sistema parece cooptado.

Creo que en los procesos democráticos siempre hay etapas de avance y retroceso. Ahora mismo estamos en uno de los grandes contratiempos. Entre las cosas que más preocupan en este momento está quién se sienta al frente de la Fiscalía General, quién es alguien que ha utilizado el proceso de manera fraudulenta y que es reconocido internacionalmente como alguien que usa el cargo para obstruir la justicia, que plagió una tesis. , que no investiga a quién debe investigar y que inicia procesos falaces contra quien quiere perjudicar.

¿Cómo podemos confiar en la justicia cuando estos procesos de nominación han permitido que personas de esta naturaleza ganen poder? Todas las instituciones judiciales atraviesan una enorme crisis de falta de legitimidad. El sentimiento de los guatemaltecos que comprenden la importancia de las instituciones judiciales es desalentador, pero creo que en las grandes crisis siempre hay oportunidades de cambio y reforma.

Vemos que nuestro país es objeto de la influencia del crimen organizado y esto llama la atención de la comunidad internacional y que en algún momento tendrán que ayudar a salvar las instituciones de justicia. Tenemos que pensar en diseñar diferentes mecanismos de transformación de las instituciones si queremos caminar por la senda democrática, en cambio, si seguimos por esta senda vamos hacia un estado en quiebra con un congreso que no cumple con sus funciones, juzgados. vinculados a alianzas criminales y enjuiciamientos a manos de una persona internacionalmente conocida como corrupta. Un país en funcionamiento nunca permitiría que continuara una situación así.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *