El documental «Lo que queda en el camino» pone rostro femenino a la migración – Prensa Libre
El documental Lo que queda en el camino, del director yugoslavo Jakob Krese y el brasileño Danilo Do Carmo, analiza los grupos vulnerables de la migración centrándose en una madre de cuatro que ha viajado en busca de un futuro mejor.
“Cuando descubrí la caravana (de migrantes), me impresionó este acto de resistencia colectiva, fui con mis amigos más locos a Tijuana, donde conocimos a Irving y estábamos a punto de regresar. En Europa cuando se lanzó una nueva caravana y dijimos, vamos ”, dice Efe Krese.
La “peregrinación” de los cineastas con los que emigraron comenzó a pie en enero de 2019 en San Pedro Sula, Honduras, y en dos meses y medio habían recorrido 4.000 kilómetros con las mismas penurias que atravesaron los migrantes.
“Siempre hemos sido parte de la caravana”, recuerda el director, quien considera que no había otra forma de hacer un documental sobre este tema teniendo privilegios y comodidades que los demás integrantes de la caravana no tenían.
Grupos vulnerables y machismo
En «Lo que queda en el camino», que se encuentra actualmente en la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, Krese y Do Carmo le dan un rostro a estas imágenes que han inundado los medios de comunicación con ríos de gente entrando a México y que ‘dejaron su hogares con una mochila en la espalda.
Es en la frontera de Guatemala y México donde los realizadores conocieron a Lilian, una mujer víctima de la violencia de su esposo que decidió irse de su país con sus cuatro hijos.
Si bien ser migrante es uno de los grupos vulnerables, ser mujer y madre soltera complica aún más los escenarios a los que se enfrentan.
“Crecí con mujeres y con una madre soltera, es cierto que viene mucho de ahí, pero también a ver la diferencia entre ellas y un chico de 20 años que viaja solo con mochila”, dice Krese, también marcada en su vida por la migración cuando su madre emigró a Alemania.
Mantener a cuatro niños pequeños juntos, cuidarlos solos, educarlos y tener el coraje de no mostrar su sufrimiento, son algunas de las escenas que enmarcan el documental centrado en Lilian.
“Era importante mostrar una escena en la que ella le cambia los pañales a su hija y los hombres comienzan a gritar ‘Vamos’; ves cómo no solo huye de la violencia de género, sino que este enfrentamiento la sigue a todas partes ”, dice Krese.
Irving Mondragón también formó parte del viaje que realizaron los realizadores, trabaja en la Casa de Luz, un espacio dedicado a ayudar a estos colectivos vulnerables dentro de los grupos migrantes y estuvo presente en la caravana acompañante.
“Las caravanas deben entenderse como un acto de resistencia colectiva, han permitido que muchas personas, y en particular los más vulnerables como la comunidad LGBT, mujeres, madres solteras o enfermos, se sumen a la caravana”, explica Mondragón.
Sin embargo, las medidas que el actual gobierno está implementando en materia de migración no solo han complicado el camino de quienes buscan migrar, sino que también han puesto en peligro a quienes se unen y los ayudan en el camino.
“Recoger la caravana fue vivirla hasta sus últimas consecuencias, y con el cambio en la política migratoria del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador se ha incrementado la criminalización de la solidaridad, se podría pensar que esto está pasando. Se produciría en el gobierno de (Enrique ) Peña Nieto (2012 -2018), pero en el gobierno de López Obrador fueron detenidos y encarcelados activistas ”, denuncia Mondragón.
Los directores tienen tanto material del viaje y tantas historias por mostrar que esperan hacer una segunda parte de este proyecto, por ahora «Lo que queda en el camino» será parte de más festivales como su presentación en las vacaciones DocsMX. 2021.