El drama de los niños que regresaron y desafiaron los peligros de la ruta migratoria a Estados Unidos - Prensa Libre

El drama de los niños que regresaron y desafiaron los peligros de la ruta migratoria a Estados Unidos – Prensa Libre

Hasta 2021, Casa Nuestro Raices asistió a unos 7.000 niños, niñas y adolescentes repatriados de Estados Unidos y México, la mayoría de los cuales fueron víctimas de violaciones de derechos humanos a lo largo de la ruta migratoria.

Las autoridades de dicho refugio, adscritas a la Secretaría de Protección Social (SBS), indicaron que en los dos centros asistenciales que tienen en la capital y Quetzaltenango, este año han atendido a unos siete mil menores que se han embarcado en el viaje. a Estados Unidos no acompañados y fueron abandonados por contrabandistas en las zonas fronterizas entre Estados Unidos y México.

“Durante su ruta migratoria, sufren vulnerabilidades en sus derechos como extorsión, secuestro, violencia sexual y pueden ser víctimas de trata de personas”, dijo Lucía Paz, jefa del departamento de la SBS, niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados.

Paz agregó que muchos niños son enviados solos por dos razones básicas: pobreza y reunificación familiar; Sin embargo, a lo largo del recorrido los niños son sometidos a una serie de malos tratos, razón por la cual cuando son devueltos son tratados en los albergues, para que dentro de las 72 horas previstas por la ley, se encuentren en su domicilio.

Carlos Gómez, subsecretario de Protección y Albergues de la SBS, dijo que los albergues tienen capacidad para albergar entre 150 y 200 adolescentes, ya que deben recibir atención individualizada con el apoyo de la Procuraduría General de la República (PGN).

Agregó que dado que muchas de las menores a las que atienden fueron violadas durante el trayecto, deben asegurar como parte integral que la reunificación familiar en Guatemala no sea víctima de ningún tipo de abuso.

Lea también: VIDEO | Cronología de cómo un guatemalteco viajó en los neumáticos de un avión a Miami

Solo en el albergue de Quetzaltenango en lo que va de año se ha atendido a más de 3.000 niños, en su mayoría guatemaltecos, pero también de El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Maripaz López, titular de Casa Nuestro Raíces Quetzaltenango, dijo que en el caso de los niños menores de tres años, las familias los entregan a los coyotes y cuando ven a los oficiales de migración los abandonan a su suerte.

Agregó que durante el viaje los niños se apegan a uno de los niños con los que son traficados y que algunos llegan en estado de desnutrición y afectados psicológicamente.

Se ha informado que el 77% son mayores de 13 años, el otro porcentaje son bebés que fueron abandonados por coyotes y cuyos padres los mandaron a buscar.

La otra semana esperan que lleguen a esta casa 100 niños solo de México.

Lea también: Estados Unidos cambia las políticas de deportación para inmigrantes indocumentados y limita los arrestos

Sin embargo, Unicef ​​Guatemala destaca que ahora Estados Unidos ha cambiado su metodología y no deportará a los niños no acompañados a su país de origen y que solo serán núcleos familiares en México.

Además, Unicef ​​revela que en los últimos 12 meses en la frontera sur de Estados Unidos se han localizado 120.000 niños y adolescentes, el 50% de los cuales han viajado sin el acompañamiento de un adulto.

Menores alojados durante los últimos 4 años

  • 2018: 5.119 no acompañados
  • 2019: 5.118 no acompañados
  • 2020: 4.511 en guardería
  • 2021: 7.063.000 hasta octubre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *