El FSLN organiza «transportes» y «movilizadores» para la farsa electoral
Tres semanas antes de las elecciones del 7 de noviembre, el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) llamó a los agentes estatales y simpatizantes a organizarse en «movilizadores» para «garantizar el voto sandinista» y promover la idea de un «voto masivo». que justifica el triunfo de Daniel Ortega y Rosario Murillo en un ambiente de votaciones y aprobaciones masivas, a pesar de que una encuesta de CID Gallup, realizada en septiembre y publicada esta semana, encontró que la simpatía del FSLN está en su apogeo. el mínimo de los últimos 30 años, con un 8%, y que menos del 20% votaría por Ortega.
«Julia» es una empleada de una institución estatal que ha sido descrita como «movilizadora» y confirmada en CONFIDENCIAL que «ya se han hecho llamadas» a otros funcionarios y simpatizantes.
Explicó que quienes llaman «ya han sido movilizadores» del FSLN en otras elecciones municipales o nacionales, porque buscan «gente de confianza».
Los “movilizadores” son personas responsables de evacuar a los simpatizantes o simpatizantes de sus hogares y movilizarlos a sus respectivos centros de votación. Este es el tradicional “carry” que hacen los partidos el día de las elecciones, pero en el caso del FSLN, el uso de recursos estatales, como el tiempo de los funcionarios públicos, vehículos y combustible del Estado, ha sido documentado en elecciones anteriores.
El trabajador confirma que los «movilizadores» convocados por el FSLN no solo son miembros del partido, sino también trabajadores de instituciones estatales e incluso de ayuntamientos.
“Un movilizador tiene el trabajo o el deber, como se llame, de ir y llevar a la gente a su centro de votación. Gente que se sabe sandinista ”, dijo.
Agregó que los «movilizadores» incluso tienen la tarea de «convencer a los que se sabe sandinistas y que quizás ahora se resisten a votar por el partido».
La «preparación ya ha comenzado»
«María «, familiar de uno de los movilizadores convocados, afirma que su madre -integrante del FSLN- ha sido llamada a» asegurar el voto «e incluso participó en» reuniones, donde están dispuestas a convencer al sandinista de que no ya quiere votar. porque son muchos los que han desertado ”.
Explica que su madre le dijo que algunos miembros, para servir como «movilizadores», reciben «viáticos» en especie -que pueden ser paquetes de cereales básicos- y otros entre 150 y 300 córdobas.
«Mi madre está entre los que dicen que no toma estos riales, que se ofrecen como viático, porque no sale por interés, sino por simpatía al partido», dijo.
Utilizan recursos estatales para movilizar
«Julia» detalla que, entre los recursos públicos para trasladar a los «movilizadores» y simpatizantes, se utilizan los vehículos de instituciones públicas, delegaciones y alcaldes.
«Creemos que la práctica de este año será la misma que los anteriores, donde los movilizadores fueron trasladados en vehículos de instituciones o municipios», dijo.
«Manuel», un adulto mayor de 65 años, que pidió omitir su nombre, aseguró que, durante las elecciones de 2016, fue trasladado por «movilizadores» a un centro de votación, aunque no lo hizo o no, y que no era miembro. del Frente Sandinista. . Precisa que el problema con «esta gente (los movilizadores)» que lo traen a casa, sin haberlo pedido, es que «yo tenía que ir para allá a la hora que me dijeron y hubo algo de presión porque yo sabía que eran sandinistas». ”.
Agregó que entre las personas que pudo identificar entre los «movilizadores» se encontraban miembros del FSLN y trabajadores del Ayuntamiento de Managua.
«Una acción más que un proceso fraudulento»
El abogado Gonzalo Carrión, del colectivo Nicaragua Nunca Más, afirma que la formación de estos grupos denominados «movilizadores» es una práctica que el Frente Sandinista viene practicando desde hace varios años para «buscar personas en sus hogares, las trasladan, se llevan personas, ancianos, discapacitados, con proyección de conseguir el voto ”.
Señala que este tipo de acciones son parte del proceso fraudulento que pusieron en marcha para noviembre, ya que no está claro de dónde vienen los recursos para movilizar o pagar a estas personas.
Agrega que la formación de los movilizadores, en este contexto donde el régimen de Ortega goza de la desaprobación de casi el 70% de la población nicaragüense, es un reflejo de «la prisa y los graves problemas que tendrán para conseguir su voto para votar. gente; luego, son empujados por estos comandos movilizadores ”.
El abogado Yader Morazán considera que si estos grupos que integran el FSLN fueran «simples movilizadores dentro de una estructura política, serían bastante aceptables». Sin embargo, señala que estas personas en realidad están violando los principios del sufragio universal, que establecen que el proceso debe ser igual, directo, secreto y también libre.
Morazán recuerda que el artículo 30 de la ley electoral, que tiene valor constitucional, reconoce el libre ejercicio del voto. «La libertad radica precisamente en no tener forma de coerción», dijo.
Recuerda que solo el hecho de que alguien venga a recogerte de tu casa es una forma de coacción, porque quien viene a buscarte es un cuerpo de coacción, de personas que siguen a un partido liderado por dirigentes que han sido acusados de violar derechos. .Nicaragüenses, incluso cometiendo crímenes de lesa humanidad.
“En un proceso electoral, cualquier cosa que constriña tu voluntad de alguna manera, como llevarte a casa, que es una forma de amenazarte, es un delito electoral … Entiendo que la libertad se limita a por un lado, es decir decir, el elemento libre que debe tener el sufragio universal, y por otro lado, cuando es coercitivo, se incurre en delito electoral ”, dijo.
En el Manual del Proceso de Votación, publicado por el Consejo Supremo Electoral (CSE), no se menciona ni se reconoce la figura de los “movilizadores” para garantizar el ejercicio del voto.
Desde el mes pasado, organizaciones de oposición y sociedad civil nicaragüense han llamado a los nicaragüenses a sumarse a un «paro electoral» el 7 de noviembre, día de las elecciones legislativas, en el que Daniel Ortega y Rosario Murillo se postulan para la reelección como presidente y vicepresidente. . Presidente.
El llamamiento es que la gente no se presente en los colegios electorales y denuncie desde sus casas «que este proceso es fraudulento y que su resultado es ilegítimo».
Destacan que estas elecciones son fraudulentas de entrada porque no incluyen condiciones mínimas para el libre ejercicio del derecho a elegir y ser elegido; en ausencia de reformas electorales de gran alcance recomendadas por organizaciones internacionales; y porque siguen encarcelados más de 150 opositores y críticos del régimen de Ortega, entre estos siete candidatos presidenciales.