El Mineducto solo ejecutó el 2% de los 89 millones Q que tenía disponibles para mejoramiento escolar - Prensa Libre

El Mineducto solo ejecutó el 2% de los 89 millones Q que tenía disponibles para mejoramiento escolar – Prensa Libre

Las escuelas llevan dos años cerradas debido a la emergencia del covid-19 y aunque el gobierno asegura que los niños pueden regresar a clases en febrero de 2022, estos 22 meses de la pandemia no se han aprovechado para mejorar las condiciones de estos establecimientos.

Según el informe del Sistema Integrado de Contabilidad Pública (Sicoin), el Ministerio de Educación (Mineduc) solo ejecutó el 2,4% del presupuesto destinado a la construcción, ampliación, reparación y mejora de equipamiento escolar.

El Ministerio de Educación es una de las carteras con mayor presupuesto. Para el 2021, su asignación fue de Q17 mil 598 millones y tuvo una expansión de Q400 millones más.

Para proyectos de inversión para el mejoramiento y construcción de edificios educativos, deportivos y recreativos, se contó con un lote de Q89 millones 654.000 de los cuales solo 2.4% se había ejecutado en noviembre de este año.

Esta inversión nula complicaría los planes del gobierno para que los niños regresen a la escuela en febrero de 2022. Si bien esto también depende del porcentaje de inmunizaciones logradas en niños menores de 17 años, los expertos han insistido en que las autoridades deberían haber buscado mejores condiciones educativas dentro de los dos años de cierre de escuelas.

A principios de año, el viceministro Administrativo Erick Mazariegos aseguró que cuando asumió el gobierno, había encontrado 11.103 establecimientos sin servicios básicos, pero que durante el año 2020 se renovaron 1.279 escuelas.

Esto dejó 9,824 edificios para servir con los 89 millones de Q disponibles para este propósito, sin embargo, la inversión fue muy baja.

En peor estado

El colegio oficial urbano para chicos no 46 Miguel de Cervantes Saavedra, ubicado en la zona 6 de la capital, estaba listo para su remodelación a principios de este 2021.

Si bien por fuera este establecimiento parece estar en óptimas condiciones, en el interior de sus instalaciones hay mucha humedad por filtraciones de agua que se agravan con el tiempo. Dentro de las aulas de primaria y en la cocina, el olor es más penetrante, lo que lo hace poco saludable para los estudiantes.

“No hicieron nada, dicen que se acabó el presupuesto y se dio por otras circunstancias. El caso es que se ha detenido toda la renovación de las escuelas, incluida la nuestra ”, lamentó la directora del lugar, María del Carmen Castellanos.

La escuela República de México, ubicada en la zona 6, mantiene alta humedad en sus aulas. (Foto de prensa libre: Esbin García)

Castellanos dijo con preocupación que la escuela que dirigía está en peor estado que en marzo de 2020, cuando los estudiantes ingresaron por última vez al sitio. Si bien las obras de remodelación fueron encomendadas al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, dice del Ministerio que no recibieron instrucciones ni ayuda en caso de que los muros se derrumbaran por el nivel de humedad que soportan.

“Deberían haber dado prioridad en este momento a que los niños no estuvieran en los establecimientos para reparar todas las escuelas, especialmente las que ya nos están cayendo. Ahora tenemos que ver cómo recibimos a los niños para cumplir con la orden del ministro de reanudar las clases ”, agregó.

De acuerdo con los protocolos del Ministerio de Educación, compartidos la semana pasada por las autoridades de la cartera, la reanudación de clases será presencial y está dirigida a las comunidades que se encuentran en amarillo y naranja según el semáforo de alerta epidemiológica.

Las autoridades de salud, en citación a la banca de Winaq, explicaron que hay 7.135 escuelas en los municipios con alerta naranja y 29.793 en los municipios con alerta amarilla.

La Ciudad de Guatemala es uno de los municipios que están en alerta naranja, esto aumenta la preocupación de Castellanos porque sabe que su escuela será una de las primeras en recibir a sus alumnos, a pesar de que sus instalaciones no son las adecuadas. .

“Con la pandemia y la suspensión de las actividades escolares se pudo haber realizado una reforma integral del sistema educativo, aquí es donde vemos que hay una incapacidad o pereza por parte del ministerio para destinar estos fondos” respondió Mario. Rodríguez, analista en temas educativos del Instituto de Análisis de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac).

Para Rodríguez, la poca inversión que realiza Educación se concentra en las zonas urbanas, aunque el caso del colegio Miguel de Cervantes muestra lo contrario. “El problema en las zonas rurales es aún más grave y las inversiones son mínimas. Los edificios escolares no solo se han deteriorado con el tiempo, sino que lo que el Mineduc asigna a este distrito es muy poco ”, agregó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *