El mito de México como país de acogida de migrantes

El mito de México como país de acogida de migrantes

De la población total actual de México, solo el 0.84 por ciento, o alrededor de un millón, son migrantes, según datos de Naciones Unidas publicados en 2021, que coinciden con los del gobierno mexicano.

La gran mayoría de ellos son jubilados estadounidenses que, por razones de rentabilidad económica, vienen a instalarse en nuestro país. Aquí, su pensión les alcanza para vivir mejor.

En el mundo, hay países que, por sus condiciones económicas y sociales, son receptores de migrantes. Hay otros que, por su geografía, se ven obligados a aceptarlos por guerras o desastres ambientales.

Hay países que expulsan a personas en busca de mejores condiciones de vida. Durante los últimos cien años, esta ha sido la condición de México. Su población emigra a Estados Unidos.

Desde la década de 1970, México, producto de la guerra y la violencia en Centroamérica, se ha convertido en un país de tránsito de migrantes centroamericanos hacia nuestro vecino del norte.

Durante el gobierno del presidente López Obrador, bajo la presión del gobierno de Estados Unidos, la política cambió y México dejó de ser un país que dejaba pasar a los migrantes para detenerlos y deportarlos.

Nuestro país en el siglo XX acogió a la élite política e intelectual de naciones convertidas en dictaduras como España, Chile, Argentina, Uruguay y en menor medida también figuras de Guatemala, Bolivia y El Salvador.

A veces algunos miles, pero más a menudo cientos. Nunca ha acogido a los grandes contingentes de población que han emigrado por su situación económica y la violencia que reina en sus naciones.

Hombres y mujeres pobres y necesitados, que en su país no tienen adónde regresar, ahora son reprimidos y expulsados. Son haitianos, hondureños, salvadoreños, guatemaltecos y también cubanos.

Estos en México no tienen cabida. Hay que ser un líder político o un intelectual, con prestigio y notoriedad, para ser bienvenido. Es una acción que da prestigio y que es políticamente rentable.

Apoyar a los migrantes pobres, que necesitan urgentemente una casa y un trabajo, no tiene lugar, sobre todo si son negros, aunque nuestro país tiene una forma de acogerlos e integrarlos.

El porcentaje de población migrante en México es mucho menor, que no es nada comparado con otros países. Según información de Naciones Unidas, aquí está la realidad:

Entre los vecinos del norte, los migrantes en Canadá representan el 21,18% de su población, u ocho millones, y en Estados Unidos, el 15,42%, 51 millones.

En América del Sur, Chile tiene el 7,0% de su población, un millón 500 mil migrantes; Argentina 4,92%, dos millones 200 mil; Venezuela 4,42%, un millón 400 mil y Colombia 3,47%, un millón 150 mil.

En el caso de Europa, Suiza tiene el 29,89% de su población, 2,6 millones, migrantes; Austria 20,0%, un millón 800 mil; Suecia 19,42%, dos millones; Bélgica 17,3%, 2 millones y Alemania 15,79%, 13 millones.

En el Reino Unido 14,25%, nueve millones 500 mil; Holanda 13,11%, dos millones 300 mil; España 12,90%, seis millones 100 mil; Francia 12,28%, ocho millones 400 mil; Grecia 11,30%, un millón 200 mil e Italia 10,62%, seis millones 300 mil.

Lo que antes era la Unión Soviética (URSS), Rusia tiene el 38,50% de su población migrante, 13 millones; Kazajstán 19,89%, tres millones 700 mil; Ucrania 11,90%, cinco millones; Bielorrusia 11,37%, un millón 100.000 y Uzbekistán 3,51%, un millón 200.000.

Australia y Nueva Zelanda, Oceanía, tienen el 29,55% superior de su población migrante total, siete millones 700 mil, y el segundo 21,43%, un millón 100 mil.

Los países árabes del Golfo Pérsico tienen el mayor número de migrantes del mundo como porcentaje de su población total.

Emiratos Árabes Unidos 79,89%, ocho millones 600 mil; Qatar 78,83%, dos millones 300.000; Kuwait 72,14%, tres millones 50 mil; Omán, 49,51%, 2.300.000 y Arabia Saudita 7,93%, 10 millones 500.000.

En los países de Oriente Medio, Jordania tiene el 33,13% de su población migrante total, 3,4 millones; Líbano 27,19%, un millón 900 mil; Israel 21,61% dos millones e Irán 3,22% dos millones 700 mil.

Y en el caso de Asia, Singapur 37,79%, dos millones 200 mil; Malasia 10,55%, diez millones 500 mil; Turquía 7,07%, seis millones y Tailandia 5,22%, tres millones 700 mil.

Corea del Sur, 2,25%, un millón 200 mil; Japón 1,9%, dos millones 500 mil; Pakistán 1,59%, tres millones 300 mil; India 0,38%, cinco millones 300 mil y China 0,28%, cuatro millones.

Para los países africanos, Côte d’Ivoire tiene el 9,91% de su población migrante total, 2,6 millones; Sudáfrica 7,19%; cuatro millones 300 mil; Uganda 3,92%, un millón 800 mil; Sudán 2,86%, un millón 300 mil; Etiopía 1,20%, 1.300.000 y Bangladesh 1,34%, 2.300.000.


* Artículo publicado originalmente en Plumaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *