El objetivo del café es de $ 500 millones para el ciclo 2021

El objetivo del café es de $ 500 millones para el ciclo 2021

El sector cafetero prevé exportar otros $ 500 millones en la temporada 2021-2022, en base al crecimiento de la cosecha actual y al alza sostenida de los precios internacionales de los granos, pero necesitan las ayudas estatales para garantizar la seguridad, solo que esta vez no son hablando de seguridad física, pero de salud.

Igual que otros elementos, como el comercio, y también industria– Los agricultores solicitan a las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) que asignen personal para inmunizar a los ciudadanos de las áreas de producción de cereales, además de fortalecer la dotación de personal y medicamentos, en los centros de salud que cubren estas áreas.

“Vemos el proceso de vacunación en el país como un paso positivo, pero también es importante apoyar a los sectores económicos que se han mantenido activos, a pesar de la crisis de salud”, dijo la coordinadora de la Plataforma Café Sostenible (Nicafes), Aura Lila. Sevilla Kuan, presentando la campaña de prevención «Para ti y tu familia, evitemos el covid – 19».

El productor explicó que la cosecha de café moviliza a más de 300.000 personas, especialmente en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia y Boaco. los empleados, productores y comerciantes de café pueden movilizarse con mayor seguridad ”.

Si bien su solicitud tiene sentido, aunque solo se considere desde un punto de vista humanitario, el pobre desempeño de tres grandes productores mundiales de café, como Brasil, Colombia y Vietnam, hace que esta solicitud sea más importante. precios.

Según el economista Alejandro Aráuz, al 30 de septiembre un quintal de café rondaba los $ 190, con una proyección de que llegaría a 220, «el más alto desde fines de agosto, debido a la persistente preocupación por una caída en la producción en Brasil. , debido a la sequía y las heladas, así como a las interrupciones en las exportaciones a Vietnam causadas por las epidemias de covid-19, y escasez de contenedores”.

El académico compartió pronósticos de mercados especializados, en los que se espera que la cosecha brasileña sea un 25,7% menor que la temporada récord de 2020, cuando se produjeron 63 millones de sacos. “Mientras tanto, se espera que el consumo mundial de café supere la producción este año por primera vez desde 2017”, señaló.

La noticia es oportuna para la industria, que ha pasado largos períodos de tiempo tomando precios entre $ 120 y $ 140 por quintal que apenas cubrían los costos de producción, «a veces ni siquiera», según explicó a CONFIDENCIAL, el presidente de la Asociación Nicaragüense de Exportadores de Café (Excan), Manuel Miranda.

Junto a estos precios deprimidos, el productor nicaragüense tuvo que enfrentar un problema adicional, como el aumento del precio de los agroquímicos, porque, en primer lugar, la reforma fiscal de febrero de 2019, entonces por la crisis logística global, lo que elevó los precios de cualquier insumo importado.

Ascenso tras ascenso

Las exportaciones para el ciclo 2020-2021, que finalizó el 30 de septiembre, totalizaron $ 470 millones, o $ 24 millones (5%) más, en comparación con el ciclo 2019-20, donde se habían exportado $ 446 millones. , explicó Miranda. , de Excan.

En volumen, las exportaciones cayeron 6%, de 3,3 a menos de 3,1 millones de quintales. La caída de 215.000 quintales, «se debe principalmente al impacto de los huracanes Iota y Eta, que azotaron las zonas de producción en plena cosecha», explicó.

Para el secretario de la junta directiva de Excan, José Ángel Buitrago, la caída de volumen también se explica porque “hay poca financiación, mientras los costos de producción van en aumento, con el precio de los agroquímicos subiendo. consumir más banco. préstamos rápido, y luego no hay más dinero para pagar el trabajo, por lo que los cortadores se van del país para buscar mejores ingresos ”.

Ya sea que estén saliendo del país en busca de mejores ingresos en Costa Rica o en Honduras, no es nada nuevo. Lo nuevo es que hay territorios donde abandonan la actividad agrícola, por la minería.

Esta migración interna comenzó el año pasado y se ha intensificado en este sentido, especialmente en regiones como Rancho Grande, dijo el vicepresidente de la Asociación de Cafeteros de Matagalpa, Michael Günkel.

“Para evitar ciertas migraciones de mano de obra a otras regiones, o al exterior, muchos productores han tomado la medida de ceder tierras de plantación al personal permanente y sus familias, para garantizarles un ingreso más alto, alto, y no necesitan migrar. «, Él dijo.

Por ahora, la estrategia parece estar funcionando. El secretario de Excan, Buitrago, dijo que en algunas fincas ya se inició el corte de café. “La cosecha llegará estacionalmente. En los molinillos de café de Matagalpa ya se recibe el grano para su procesamiento. Parece que este año será mejor que el año pasado ”, explicó.

El presidente de Excan, Miranda, explicó que «para el ciclo 2021-2022, esperamos un leve repunte de la producción, del orden del 4%, lo que significaría un volumen de producción de 2,9 o 3, 0 millones de quintales, siempre que las condiciones climáticas sean favorable, es decir que no hay lluvias fuertes que dañen los caminos o afecten las plantaciones ”.

Manuel Miranda, presidente de la Asociación Nicaragüense de Exportadores de Café (Excan). CORTESÍA

De ser así, y los precios fluctúan entre $ 170 y $ 190 por quintal, «el volumen de producción estimado de tres millones de quintales generaría ingresos de exportación superiores a los $ 500 millones para el ciclo que recién comienza».

Esto fortalecería el papel del café como un producto que aporta el 53% del empleo agrícola y el 14% del empleo nacional; que representa el 21% del PIB agrícola y el 2% del PIB nacional, además del 17% de las exportaciones, según datos proporcionados por Álvaro Vargas, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic).

Esto es posible gracias a que hay “44 mil caficultores que enfrentan desafíos para mantener, producir y exportar, generar divisas y empleos”, y que el artículo siga siendo un pilar fundamental para la economía ”, dijo. adicional. .

Eso sí, para eso será necesario tener el covid «bajo control porque hay un aumento significativo de los casos en las zonas rurales, y en el campo», advirtió Miranda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *