¿El Procurador General tiene que rotar las oficinas del abogado dentro de los 7 meses posteriores a su partida? – Prensa Libre
La última rotación, de la Fiscalía de Derechos Humanos, ha suscitado una discusión sobre una supuesta intención de la jefa de la Fiscalía, Consuelo Porras, de debilitar las investigaciones. Sin embargo, en el otro extremo, están quienes defienden la autonomía del Ministerio Público y creen que los cambios son positivos.
Los criterios divididos los presenta el abogado penalista César Calderón, quien ha valorado positivamente al MP en los últimos años y destaca el derecho de Porras a tomar decisiones para mejorar la labor del MP, como una actividad inherente a su cargo.
En el otro extremo, Nery Rodenas, de la Oficina de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Guatemala (Odhag), advierte que los cambios no solo debilitan las fiscalías, sino que son parte de un plan más amplio para debilitar el sistema de justicia, a favor de grupos. con intenciones opacas.
La discusión está servida y estos son los argumentos de los profesionales del derecho, en relación a los hechos.
Para:
Las decisiones se basan en la ley
L’avocat général César Calderón estime que les changements ordonnés par la procureure générale Consuelo Porras dans les parquets (MP) «se fondent sur la loi» et qu’elle est à la tête de l’institution et «peut faire ce qui lui convient lo mejor».
En opinión del abogado, Porras no es el primer fiscal en hacer este tipo de rotación ya que “todos los fiscales han cambiado de gente”; además, considera que los cambios se deben a la reubicación de personas expertas a otros puestos y en otros casos puede deberse a la necesidad de la institución de «tomar un poco de aire fresco».
Porras ha realizado una serie de cambios desde el pasado mes de julio. El 11 de octubre anunció la más reciente de las cuales fue el reemplazo de Hilda Elizabeth Pineda García, quien estaba a cargo de la Procuraduría de Derechos Humanos, cambio que generó fuertes críticas y acusaciones.
Lea también: Verificamos por usted: ¿Es legal negociar confidencialmente el convenio colectivo de educación?
Pineda tuvo conocimiento de casos de alto impacto, quizás el más notorio del exjefe de Estado José Efraín Ríos Montt, que culminó en una sentencia de 80 años que luego fue anulada por la Corte Constitucional.
Pero Calderón ve los cambios como «oportunos, buenos y cumpliendo la misión para la que se creó el MP», que es perseguir a los que cometen delitos.
Agregó que con las rotaciones que se dan en la sede de la Fiscalía, la labor investigativa no se altera porque estos procesos son independientes de los cambios.
“No se deben alterar los casos penales y las investigaciones en curso, es mala publicidad que los grupos interesados le están dando a la Fiscalía”, dijo Calderón. “La investigación continúa, prosigue el diputado, hay miles de casos que atienden todos los días, es mala información la que le dan a la población”.
Respecto a las alegaciones de que estos cambios podrían favorecer al crimen organizado, el abogado destacó que se trata de «sólo una calumnia», ya que, según él, Porras «está haciendo cambios trascendentales que ningún fiscal ha hecho».
Cortar
Porras hizo los cambios a pesar de que Estados Unidos indicó que no lo veía como un socio confiable en el MP y que estaba en la lista de sobornos de Engel.
En este sentido, Calderón lamentó que Estados Unidos no haya dado «el más mínimo beneficio de la duda a la Fiscalía General», al tiempo que destacó que hasta la fecha no se ha cometido ningún acto de corrupción.
“Me parece una locura del gobierno de Estados Unidos y una interferencia indebida en el gobierno de Guatemala. Un acto de poco valor, poca observación y poco análisis. Estados Unidos no se tomó un minuto para observar la labor del fiscal ”, concluyó Calderón.
Versus
Existe una estrategia para debilitar el sistema
La directora de la Oficina Arquidiocesana de Derechos Humanos, Nery Rodenas, considera que la Fiscal General Consuelo Porras tomó «decisiones inapropiadas» al relevar a importantes ejecutivos del Ministerio Público (MP) en otros cargos donde es improbable que se exploten sus habilidades y experiencias. .
Como ejemplo, citó el cambio en la Procuraduría de Derechos Humanos, donde la jefa Hilda Elizabeth Pineda García, «había hecho un muy buen trabajo». «El cambio nos sorprende y no encontramos lógica», explica Rodenas, subrayando importantes avances en «muchos procesos» llevados a cabo por dicho fiscal.
El cambio de los titulares de los fiscales es competencia del fiscal general regulado en el artículo 11, número cuarto de la ley orgánica del diputado, en el marco de las acciones que puedan adoptarse para el fortalecimiento institucional y la garantía de la eficacia. en el ‘ejercicio de la acción penal.
El diputado indicó que las rotaciones apuntan a «dar continuidad a las acciones de fortalecimiento institucional, garantizar la efectividad en el ejercicio de la acción penal y continuar la reducción del tiempo fiscal», y que se llevaron a cabo «en base a la la experiencia, las capacidades, el curriculum vitae de los profesionales que en adelante ocuparán los puestos y según las necesidades en la prestación del servicio ”.
Lea también: ¿Debería preocuparse Guatemala por lo que le ocurra a Nayib Bukele en El Salvador?
Pero Rodenas dice que el objetivo de los cambios en estos importantes fiscales puede deberse a una intención de debilitar el desarrollo empresarial de alto impacto, lo que constituiría un retroceso en la administración de justicia.
«Creemos y leemos que existe una estrategia para debilitar estos procesos que afectan los intereses de los grupos que tienen el poder en el país», declaró el director de Odha. «Al final del mandato de la Fiscalía General, se esperaría enumerar una situación que busca retrasar el proceso», agregó.
“En todo lo que se ha adelantado, se remonta porque hay personas de experiencia que dejan casos importantes, y es parte de una política, no vemos ninguna otra lógica, para debilitar los casos de ‘impacto social’, dijo. Rodenas.
Buscan fortalecer
Preguntado sobre cómo analiza los cambios a la luz de los reclamos que ha hecho Estados Unidos en Porras, Rodenas dijo que de alguna manera parece que algunos grupos que están operando al margen de la ley intentan fortalecer sus posiciones y poner en práctica estrategias que de alguna manera terminan afectando la justicia. y debilitamiento del estado de derecho.
Estos grupos, según Rodenas, «son los que históricamente han tenido a Guatemala a sus pies», por lo que, a pesar de las sanciones estadounidenses contra Porras, buscan fortalecer sus intereses «aunque sea a costa de perder la credibilidad de Guatemala». Porque el principal objetivo es potenciar «todo aquello que les otorgue privilegios y les permita enriquecerse».