El régimen crea un consenso entre los poderes para buscar salir de la OEA
El poder legislativo -controlado por Ortega y diputados colaboracionistas- se destacó en un posible proceso de salida de Nicaragua de la Organización de Estados Americanos (OEA), al emitir una resolución en la que otros aspectos, solicitó al gobernador Daniel Ortega denunciar. la Carta Democrática Interamericana del organismo regional.
En el tercer punto de esta resolución, aprobada por 83 diputados entre los miembros y colaboradores de Ortega, se establece que “se debe instar al Presidente de la República, en su calidad de Jefe de Estado y de Gobierno, a denunciar la Carta de la Organización de los Estados Americanos, siguiendo el mecanismo previsto en el artículo 143 de dicho instrumento ”.
Un analista que pidió no ser citado para evitar las represalias del régimen, explicó que el trámite iniciado por la Asamblea Nacional no es más que una maniobra de Ortega para dar la imagen de un supuesto consenso entre todos los poderes del Estado sobre la actuación del Estado. OEA.
“Primero, cabe señalar que la OEA suspende, no es que expulse a un país del organismo. Esto es lo que establece la Carta Democrática Interamericana. Antes de estar en situación de suspensión, porque el régimen lo que busca es dar un paso adelante y pedir su salida. Il cherche aussi à donner une image de consensus entre tous les pouvoirs de l’État, pour dire que ce sont les pouvoirs de l’État du Nicaragua qui ont demandé à Daniel Ortega de retirer le Nicaragua de l’OEA », a-t -él explica.
Según el artículo 143 de la Carta Democrática Interamericana, puede ser denunciado por cualquier Estado Miembro, mediante comunicación escrita a la Secretaría General, la cual comunicará en cada caso a los demás la notificación de denuncia que reciba.
“Transcurridos dos años desde la fecha en que la Secretaría General reciba la notificación de denuncia, esta Carta dejará de tener efecto respecto del Estado denunciante, y este último será separado de la Organización luego de haber cumplido con las obligaciones emanadas de esta carta. «, él añade.
La idea detrás de esta resolución parlamentaria es que sea reproducido por los poderes Judicial, Electoral y Ejecutivo. Hasta la fecha, ninguno de estos poderes se ha pronunciado sobre la permanencia de Nicaragua en la OEA.
“Rechazar categórica y públicamente las continuas acciones intervencionistas de la Organización de los Estados Americanos, manifestadas en esta ocasión en la resolución aprobada el 12 de noviembre de 2021, adoptada en la Ciudad de Guatemala, violando abiertamente el principio de no injerencia en los asuntos internos de otras estados. Pedir a los demás poderes del Estado de la República de Nicaragua que se pronuncien en contra de este reprobable acto de injerencia, para que juntos podamos seguir defendiendo la soberanía y la dignidad de nuestra Patria ”, cita la resolución aprobada en el parlamento.
Diputados de Ortega alineados contra la OEA
El diputado de Ortega Gustavo Porras, anunció desde este lunes el inicio de estrategia para iniciar el proceso de salida de la OEA, para protestar contra las resoluciones de este organismo que condenan al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo por la represión, la violencia política y el aplastamiento de las libertades civiles en Nicaragua.
Al aprobar la resolución, algunos diputados de Ortega aprovecharon sus intervenciones para descalificar el papel de la OEA en la crisis sociopolítica que atraviesa Nicaragua. «La OEA, con sus acciones, se ha ganado con creces el nombre de Oficina Colonial Estadounidense», dijo durante el debate el diputado sandinista José Figueroa. «Basta para este Ministerio de Colonias, basta para este organismo internacional que no nos representa», declaró, por su parte, su colega Iris Montenegro.
«Su papel (el de la OEA) es ser el portavoz de las opiniones de Estados Unidos», criticó el legislador oficial Carlos Emilio López, para quien «denunciar la Carta es dejar de ser parte de este organismo que solo servía como Oficina Colonial de los Estados Unidos ”.
El 12 de noviembre, el régimen de Daniel Ortega sufrió una derrota política en la Asamblea General de Cancilleres de la OEA, cuando 25 países aprobó la resolución declarando «sin legitimidad democrática» la votación, en la que el líder sandinista fue reelegido por tercera vez consecutiva, sin competencia política y sin garantías democráticas.
Los Cancilleres de la OEA fijaron el 30 de noviembre como fecha límite para que el Consejo Permanente realice un «diagnóstico colectivo» de la situación del país, «de acuerdo con la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana», y que «tome las medidas oportunas». medidas «acciones», que pondrían al régimen de Ortega frente a una posible suspensión de la organización.
Además, esta semana la dieta se vio muy afectada. por una serie de sanciones contra sus principales funcionarios y varios de sus principales operadores políticos de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
Además, el martes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, emitió una orden ejecutiva suspendiendo y restringe el ingreso de Daniel Ortega, Rosario Murillo y cualquier funcionario de su régimen a América del Norte, incluidos cónyuges, hijos e hijas, como parte de los esfuerzos de cabildeo de ese país para restaurar la democracia y las libertades civiles en Nicaragua.
Venezuela: caso único
El único caso de salida de la OEA en su historia fue el de Venezuela, bajo la dictadura de Nicolás Maduro, uno de los principales aliados de Ortega. La representación de este país fue ejercida por un funcionario de Juan Guaidó, a quien la mayoría de los integrantes de la organización reconocen como representante legal de Venezuela.
Cuba y Honduras, en diferentes momentos (1962 y 2009, respectivamente), fueron suspendidos bajo la aplicación de la Carta Democrática, pero nunca dejaron de formar parte de la OEA.. Finalmente, Honduras se incorporó al organismo regional, pero Cuba mantuvo su posición de no regresar específicamente, para evitar ser sometida a detenciones por restricciones democráticas y de derechos humanos en la isla caribeña.
Cuando Venezuela anunció que iniciaba su proceso de desvinculación del organismo regional en 2017, se convirtió en un hecho inédito desde su creación en 1948. Sin embargo, la presencia del representante de Guaidó ya ha provocado protestas de algunos países miembros, argumentando que el venezolano El líder opositor ya no puede ejercer esta representación porque han pasado dos años desde la solicitud de Venezuela de retirarse de la OEA.