El XVII Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango abordará la memoria social en formato híbrido - Prensa Libre

El XVII Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango abordará la memoria social en formato híbrido – Prensa Libre

Vuelve a la comunidad de la poesía, comparte con vecinos, familiares, amigos y amantes del habla. Así es como el 17a edición del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango (FIPQ), que se llevará a cabo desde 22-27 de noviembre de este año en el oeste de Guatemala y partes del sur de México.

Convocar esta celebración poética luego de un año atravesado por el covid-19 fue un desafío, pero también una ilusión para sus organizadores que de principios de la década de 2000 lanzaron este circuito animados por la «necesidad de abrir espacios para la difusión de la poesía en Quetzaltenango», según Karla Samayoa, codirectora del evento.

Mientras que en 2020 el FIPQ se realizó de forma remota debido principalmente a las condiciones de la pandemia, en 2021 cambiará a una versión híbrida en el que declamarán 72 poetas latinoamericanos de habla hispana.

La mayoría de los participantes recitarán y discutirán la poesía. de las retransmisiones en las redes sociales del festival, Así como en el interior canales de radio y televisión comunitarios el oeste de Guatemala, mientras que otros lo harán en recintos, viviendas y espacios culturales.

La inauguración del evento, que se llevará a cabo 22 de noviembre a las 20: 30h en redes sociales, consistirá en la transmisión de un audiovisual con lectura de poesía.

Esta actividad lanzará las sesiones de declamación que se podrán ver en Facebook y Youtube durante seis días en diferentes momentos.

Los organizadores comentan que el festival de este año estaba planeado de forma híbrida para aprovechar la dinámica digital y tambien para mantener la proximidad entre las personas. Especifican que además de las actividades virtuales, llevarán acciones presenciales los días 26, 27 y 28 de noviembre.

La primera fecha estará resaltada por una lectura a realizarse a las 18.30 horas en las instalaciones de la Casa de Desarrollo Cultural en Quetzaltenango.

El 27 de noviembre, a las 17:00 horas en la sede de la asociación 32 Volcanes, habrá un lectura de cierre donde participarán los guatemaltecos Regina José Galindo (a quien está dedicado el festival), Irma Alicia Velásquez, Francisco Nájera y el chileno Raúl zurita, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2020.

28 de noviembre obra de teatro Armonía de Noé Roquel y Negma Coy en el cerro El Baúl; un espacio que reveló a los organizadores del FIPQ «la importancia de volver al origen y buscar otros espacios», subraya Karla Samayoa.

El codirector del festival especifica que se realizarán diferentes actividades a lo largo del evento. Entre ellos, la lectura de poesía que impulsará una familia Cantel en el patio de su casa y donde recibirán a vecinos y amigos.

Con el mismo espíritu, se realizará otras actividades comunitarias se refiere a la poesía en el Estados mexicanos Chiapas y Michoacán.

“Volviendo a la comunidad, el tema del festival es que cualquier persona o grupo puede tener una actividad de lectura de poesía, una conversación o un círculo de convivencia en cualquier lugar”, dice Samayoa.

Los temas del 17FIPQ

Además de reclamar el participación comunitaria en torno a la poesía, la última edición del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango rinde homenaje a la migrantes, víctimas de desapariciones y masacres, así como sus familias.

El codirector del FIPQ comenta que a través del la poesía puede crear conciencia «Qué difícil ha sido para muchas familias desaparecer y en el peor de los casos, la muerte de sus seres queridos como consecuencia de la migración a Estados Unidos».

Sostiene que Guatemala es una de las regiones con mayor migración irregular, lo que significa que «aquí algo anda mal y que desde el arte podemos aportar un poco a este pensamiento que permite una transformación del sistema».

El cartel artístico de la actual edición del festival está inspirado en esta temática y se reinterpreta gráficamente la obra Cruzar fronteras, pintado por el La artista de Kaqchikel Paula Nicho, en el que se muestra a una mujer con alas sobre un paisaje natural ubicado en las montañas.

El cartel del 17FIPQ se inspiró en la obra pictórica de la artista Kaqchikel de San Juan Comalapa, Paula Nicho. (Foto de prensa gratuita: Cortesía del FIPQ)

El valor de esta cifra, dicen los organizadores, tiene que ver con un metáfora de áreas geográficas que viajan en migración a los Estados Unidos.

Según Karla Samayoa, la poesía que buscamos ofrecer apoyo humanitario y simbólico a los familiares de quienes han migrado, y busca crear un pensamiento sobre el tema entre los 17 poetas del FIPQ.

El evento también está dedicado al artista y poeta Regina José Galindo, galardonado con el León de Oro en la 51a Bienal de Venecia, y que desde hace 20 años levanta con sus piezas una crítica de los diferentes tipos de violencia en la sociedad.

La carrera de la artista la marcó las actuaciones, así como su poemas. En 2011 recibió el Premio Príncipe Claus de los Países Bajos por su capacidad de transformar la justicia y la indignación en actos públicos que piden respuestas. Sus textos aparecen en diversas antologías y colecciones de poemas.

Según los organizadores, la obra de Regina José Galindo «ha logrado presentar la poesía en diferentes formas». Otro interés de los responsables del evento es que mucha más gente conocer al artista y que «nos permite reflexionar, dialogar y cambiar de comportamiento».

Detalles

  • El 17FIPQ se puede seguir en Facebook, Instagram, YouTube y Gorjeo del 22 al 27 de noviembre.
  • En las mismas redes sociales se darán a conocer los horarios de las actividades presenciales y virtuales.
  • Las declaraciones también se pueden escuchar en canales de televisión y estaciones de radio comunitarias en el occidente de Guatemala.
  • Durante seis días se escucharán 72 poetas de Guatemala, México, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Cuba, Bolivia, Argentina, Paraguay, Colombia, Chile, Argentina y de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *