“… estas palabras que ahora aparecen como salvadas de algunos
naufragio, y lo hago con la certeza de que serán tan esclarecedores
para algunos lectores, y tal vez para un futuro novelista,
como lo fueron entonces para mí ”.
Juan Gabriel Velásquez
Basta entrar en los primeros momentos de la conversación sostenida en Lima, el 5 y 7 de septiembre de 1967, entre Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, para darse cuenta de que el libro –Dos soledades Un diálogo sobre la novela en América Latina, (Alfaguara, mayo de 2021) incluye una charla cautivadora, un ejercicio insólito. Cien años de soledad (1967), comienza a extender sus alas en el continente americano e invade Europa; 18 contratos de traducción en cascada en diferentes idiomas. Vargas Llosa ya había sido aclamado por la crítica con el Premio Seix-Barral de La ciudad y los perros, 1962, y acababa de recibir el prestigioso Rómulo Gallegos por El invernadero (1966). Un crimen organizado que Gabo no quiso publicar en forma de libro se salvó del olvido.
La supuesta negativa de Gabo a publicar el intercambio de ideas aparece en la formidable investigación emprendida por Xavi Ayén (Estos años de auge García Márquez, Vargas Llosa y todos esos amigos que lo cambiaron todo, RBA, Barcelona, 2014). Las citas continuas de Vargas Llosa en el capítulo inicial de García Márquez: Historia de un deicidio, publicado por Barral Editores en 1971, La realidad real, en lo que llamó La realidad como anécdota, confirma que Gabo tuvo conocimiento de la edición realizada en Lima en 1968, por Carlos Millas Batres / Ediciones-UNI. El peruano utilizó algo de lo anterior, para citarlo en el primer capítulo de su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. No hubo abuso de su parte.
Las primeras páginas van acompañadas de una breve introducción de Juan Gabriel Vásquez; obra de Luis Rodríguez Pastor, en su calidad de testigo presencial del evento y José Miguel Oviedo, su impulsor, en la sede de la Universidad de Ingeniería (UNI), en San Carlos de Lima. La segunda parte consiste en la mítica entrevista entre los dos presagios, dividida en dos momentos. El tercero está compuesto por los testimonios de Abelardo Sánchez León, Abelardo Oquendo, Ricardo González Vigil y Vargas Llosa. El último estuvo dedicado a unas entrevistas a Gabo por Alfonso La Torre y Carlos Ortega. Al final, trae un álbum con siete fotografías dedicadas a la grabación de un hecho literario significativo.
El libro es un testimonio muy revelador, expone la disposición de cada uno de los demiurgos, sus distintas personalidades. Se oponen totalmente en su forma de discernir su condición de creadores. García Márquez aferrado a sus convicciones, no le hace concesiones a Mario. El peruano estaba decidido a colocarlo en terreno teórico. Gabo rechaza este trato. Vargas Llosa insiste en ponerlo en estos callejones. Quiere que le explique su fabuloso arte con gran detalle, una afirmación que Gabo no comparte. No hay forma de ceder, solo sigue moviéndote hacia el área que más te interese. Sus respuestas están cargadas de referencias anecdóticas. Compare las versiones racionales dadas sobre varios hechos, con la imaginación ilimitada de los involucrados.
Desde el principio, los dos novelistas firman sus respectivos estilos y preferencias literarias. Gabo siempre se inclinó por filtrar una imaginación delirante, alimentada por el hechizo de la realidad latinoamericana, que transfiere al lenguaje poético en cada una de sus obras, no al cubo.La poesía fue su primer amor literario. Mario, un académico, muestra su presencia rompiendo un lenguaje con fuerte tendencia teorizante, siempre que las circunstancias lo justifiquen. Ambos se hacen cargo, desde diferentes ángulos, de los temas que desgarran nuestras sociedades. Gabo mide bien sus pasos, poco inclinado a las apariciones públicas, complace a su amigo. Mario, por el contrario, lanza ante el público un torrente teórico, similar al que usa con sus alumnos en las aulas.
Quien mejor capturó el momento fue Carlos Ortega, palabras contundentes y propensión narrativa de Gabo que plasmó en Comercio gráfico, tres días después de que se apagaran las luces del proscenio. El domingo 10 de septiembre de 1967 hizo oír su voz. Ha demostrado que es una de las personas que más conoce la obra de García Márquez. “Mientras el público levitaba, enredado y seducido por los hilos mágicos con los que simplemente conversaba, su diálogo con Mario Vargas Llosa se alejó obstinadamente de los áridos límites de la especulación teórica … para adentrarse, infinitamente entretenido, en el mundo alucinatorio de este hombre que cuenta historias incluso cuando respira; desde su epidermis hasta la médula de los huesos “. Ese era el objetivo de Gabo y lo cumplió como muchos esperaban.
Con respuestas ingeniosas y ligeras incursiones en su mundo narrativo, Gabo tiene un gusto agradable y placentero. Tiene una forma muy particular de designar su condición de escritor. Manténgase alejado de cualquier expresión conceptual. Cree que la literatura, especialmente la novela, tiene una función subversiva. Algo idéntico ha llegado a decir Vargas Llosa. Al ofrecer su discurso de agradecimiento por el Premio Rómulo Gallegos, en Caracas. Su intervención estuvo cargada de nitroglicerina. “La literatura es un fuego”, nombró su presentación. Deslizándose por las mismas aguas, Gabo afirma que la buena literatura tiende a destruir lo establecido, todo lo que se impone. Está convencido de que la literatura ayuda a crear mejores condiciones de vida. Algo en lo que ambos están absolutamente de acuerdo.
Con la galantería propia de su estirpe, Vargas Llosa arrolla la esquina, quiere que Gabo especifique que no se trata de literatura en panfletos, alabada y saludada por los dogmáticos. Para placer del público, el colombiano dio a conocer su tesis: “Yo creo que si esto está planeado, que si la fuerza es deliberada, la función subversiva del libro que se escribe, a partir de este momento el libro ya es malo”.. El escritor debe permanecer en permanente contradicción con la sociedad. Escribe como una forma de resolver el conflicto personal que tienes con tu entorno. Cuando me siento a escribir un libro es porque me interesa contar una buena historia, añade el presagio. Siempre será una posición innegociable para su arte creativo. En sus crónicas sobre el socialismo real, rechazó cualquier actitud panfletaria. Nunca lo hizo.
Vargas Llosa vuelve a un tema que lo acecha, una especie de mantra al que vuelve una y otra vez. Insiste en el hecho de que el factor racional no predomina en la creación literaria. A menudo dice que hay que dejarse llevar por los demonios. Gabo les recuerda una vez más que en todas sus historias parten de experiencias personales. No le interesa indagar sobre el lado consciente de las cosas, pierden su encanto. Cuando un crítico colombiano aclaró que las mujeres defienden la seguridad, el sentido común en sus trabajos, son ellas las que mantienen la casa, mientras que los hombres se involucran en todo tipo de aventuras, revisó sus libros para cuidarse a sí mismo. verdadero. Leer a su compatriota lo lastimó. A escrito Cien años de soledadRecuerda las maravillas de rsula.
Otro aspecto crucial de estas confesiones está envuelto en memorables cartas en papel maché. Al considerar si Gabo era un escritor realista o un escritor de fantasía, se define a sí mismo como un escritor realista. En América Latina todo es posible, estamos ante una realidad inconmensurable. El problema al que se enfrentan los editores es de naturaleza técnica. Les resulta difícil traducir hechos reales en el texto. “Vivimos rodeados de cosas extraordinarias y fantásticas y los escritores insisten en contarnos realidades inmediatas sin ninguna importancia”. Cree que es necesario trabajar en la investigación del lenguaje y las formas técnicas de la historia, con la intención de que toda esta realidad alucinante pase a formar parte de los libros y la literatura latinoamericanos.
Al no ponerse de acuerdo sobre el lugar que le corresponde a Jorge Luis Borges, se enredan en una esclarecedora discusión. Gabo y Mario coinciden en que la literatura esquiva es menos importante que la literatura que parte de la realidad concreta. Gabo aclara que Borges es un escritor que lee todas las noches y es necesario para la exploración del lenguaje, concluyendo que es un escritor al que odia. Vargas Llosa argumenta si no cree que Borges de alguna manera muestra la irrealidad argentina en sus obras. Esta irrealidad es también una dimensión, un nivel de esta realidad total que es dominio de la literatura, subraya Vargas Llosa. La respuesta es abrumadora. La irrealidad latinoamericana de Borges también está mal. La luz está lejos de su arte creativo.
Para que no quede ninguna duda sobre el encanto que encierra esta realidad, relata las acrobacias de Maximiliano Hernández Martínez, presidente salvadoreño, quien creía haber inventado un péndulo para saber si la comida estaba envenenada. Para mitigar una epidemia de viruela, el teósofo salvadoreño, ante la falta de respuesta del Ministro de Salud, creyó haber encontrado la solución: tapar con papel rojo todo el alumbrado público del país. Estoy seguro de que los peruanos estuvieron totalmente de acuerdo con la tesis de Gabo. Perú sigue siendo un país mágico. Con casi el 20% de indígenas, mantienen su tradición. Las pociones y oraciones en diferentes idiomas son el camino hacia la salvación del cuerpo y el alma. Siguiendo a Ernesto Sábato, creo que el mundo es mágico.
Yo le planté voluntariamente el epígrafe, Juan Gabriel Vázquez, una especie de prólogo, afirma que esta conversación, que parecía salvada del naufragio, le sirvió en sus inicios como escritor. Nos cuenta la historia que leyó cuando tenía veintitantos años en busca de libros que lo guiaran. Un librero bogotano que trabajaba con ediciones raras fue el primero en contarle la buena noticia de la conversación de Gabo y Mario. Dijo que lo hizo mimeografiado y procedió a leerlo con la creencia de que encontraría pistas que ayudarían a cumplir su gran sueño como escritor. Un cuarto de siglo después, se contenta con presentar estas palabras encontradas, creyendo que podrían resultar útiles para los nuevos escritores. Sabe demasiado horrible.