Estados Unidos dice que no invitó a Guatemala ni a otros países a la Cumbre sobre Democracia por actividades «perturbadoras» – Prensa Libre
Estados Unidos no invitó a Guatemala, Honduras y El Salvador a la cumbre virtual por la democracia, que organizaron los días 9 y 10 de diciembre, porque, si bien los consideran países democráticos, encuentran que enfrentan «ciertos desafíos».
Así lo explicó este jueves Juan González, principal asesor para Latinoamérica del presidente estadounidense, Joe Biden, durante una rueda de prensa telemática.
Este foro reunirá a 110 gobiernos de todo el mundo, así como a miembros de la sociedad civil y del sector privado, con una sesión de jefes de estado, que será patrocinada por Biden, y otra temática, con la presencia de representantes gubernamentales. y no gubernamentales.
La lista de invitados incluye aliados de todo el mundo que Estados Unidos considera democracias, que van desde países europeos como España y Francia hasta Fiji, Israel, Pakistán o Papúa Nueva Guinea.
Algunos de los invitados de América Latina son Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, México, Ecuador, República Dominicana, Perú, Paraguay y Uruguay; y no hay Bolivia, Venezuela, Cuba o Nicaragua, además de Honduras, Guatemala y El Salvador, entre otros.
González admitió que algunas de las naciones que no participarán «pueden ser democráticas, pero tienen actividades muy inquietantes», lo que llevó a Estados Unidos a excluirlas.
Lea también: Asunto Clima, Corrupción y Poder: vinculado al proceso de los involucrados en un complot para desviar 30 millones de Q del Insivumeh
«Obviamente Cuba no está invitada, Nicaragua no está invitada, obviamente Nicolás Maduro no, pero Juan Guaidó sí, aunque al mismo tiempo, ya sabes, hay democracias que, creo, enfrentan desafíos en lugares como Guatemala, Honduras y El Salvador ”, agregó.
La cumbre de la próxima semana tiene como objetivo fortalecer la democracia y defenderse del autoritarismo, combatir la corrupción y promover los derechos humanos.
Respecto a la exclusión de El Salvador, González aclaró que el país tiene un «populismo confuso con mandato de cambiar las instituciones democráticas que las han socavado, incluido el uso del legislativo con el envío de soldados armados a la Asamblea Legislativa».
Desde Guatemala, habló de la actuación de la Fiscal General, Consuelo Porras, sancionada por Estados Unidos, y de amenazas a la sociedad civil, así como de la corrupción «generalizada» en este país.
Lea también: Estados Unidos incluye a la procuradora general Consuelo Porras y al secretario general del parlamento Ángel Pineda en lista de actores corruptos
En cuanto a Honduras, a pesar de que Washington reconoce que «es una democracia y un socio de muchos años», le preocupa la forma en que no ha abordado la corrupción, subrayó el asesor de Biden.
“Queremos darle la bienvenida a Xiomara Castro (a la cumbre presencial) el próximo año si vemos avances”, dijo González, refiriéndose al virtual presidente electo de Honduras.
González no quiso adelantarse a Biden a la hora de anticipar los posibles compromisos de esta cumbre, aunque dijo que la intención es movilizar recursos para, por ejemplo, «defender a los periodistas, que muchas veces son objeto de ataques legales única y exclusivamente por reportajes».
Por tanto, «encontraremos la manera de ampliar el apoyo al trabajo de los periodistas», reveló González, quien agregó que el encuentro dará lugar a otras iniciativas de apoyo a la sociedad civil.
Lea también: Consuelo Porras dice que las sanciones que recibió no vinieron del gobierno de Estados Unidos sino del Departamento de Estado, y Washington les está respondiendo
Sobre cómo esos compromisos se materializarán, el funcionario estadounidense dijo que Estados Unidos invitará a quienes cumplan las promesas de la reunión de la próxima semana a la cumbre cara a cara el próximo año.