Estas son las claves para que los museos se adapten a los públicos del siglo XXI y a la tecnología

Estas son las claves para que los museos se adapten a los públicos del siglo XXI y a la tecnología

En pleno siglo XXI, entre el avance digital y la proliferación de consumidores culturaleslos museos Tenga en cuenta que así es como atraerá la atención del público. En particular, les preocupa atraer nuevos públicos y, sobre todo, interesar a los jóvenes por los museos, sus exposiciones y actividades. Para centrarse en estas cosas y otros desafíos, amigos de las bellas artes organizó el Introducción al foro internacional de mediadores de museosuna jornada intensiva dirigida a mediadores, formadores de arte, curadores, gestores culturales y público en general, con un aire federal.

“Piensa en este día por explorar nuevas ideas y prácticas en educación, desarrollo de nuevos públicos y estrategias de financiación en museos», resumen Andrés Gribnicowdirector de la institución organizadora del evento, de gran tradición en educación no formal en arte, que cuenta con una presencia institucional de Andrés Duprat (director del Museo Nacional de Bellas Artes), Julio César Crivelli (presidente de Amigos del Bellas Artes) y Liliana Barela (subsecretaría de Patrimonio Cultural de la Nación).

El museo del territorio.

“Creo firmemente que si aguantamos un poco, Podemos conectarnos mejor con el arte y con los demás.«. A contrapelo de una época marcada por el constante flujo de información y la aceleración general, las palabras de Gundy van Dijk Plantar el marco en lo que pensar y presentar en los museos.

“Museos del Medio”, jornadas organizadas por la Asociación Amigos del Bellas Artes (AABA). Foto de : AABA

Van Dijk es especialista en el campo de la educación y la interpretación. Museo Van Goghdebido a la mayor colección de obras de artistas, que incluye toda su correspondencia, una institución que define la vanguardia, lo inspirador y lo inclusivo. En particular, propone reducir el distanciamiento hacia las enseñanzas artísticas para que los estudiantes puedan conocer la obra y la vida de Van Gogh, pero con las capacidades del siglo XXI, «fomentando la confianza y la creatividad de los estudiantes».

Entonces, la misión del museo impulsó la llegada de contenidos a la escuelapasando por formadores (en diferentes niveles educativos), hasta el uso de réplicas de la obra de alta calidad, como las expuestas en el Foyer des Amis de Bellas Artes.

Allá directora del MAR, Sandra SérgioPatricia Marys, un carguero de la Escola do Olhar (Escuela de mirar) explicó el caso de este museo relativamente nuevo –realizado a lo largo de muchos años–, que fue gestionado en particular por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).

Sérgio y Marías hablaron de la importancia de que la sociedad sea consciente de estos espaciospara dirigirse a los jóvenes del museo, todo ello con un vínculo con la sostenibilidad ambiental y social. Por ejemplo, comentar el lanzamiento de la canción “Funk: un coraje por la humanidad y la libertad”, con una temática disruptiva que busca conectar el museo con los estatus populares de la sociedad y los jóvenes.

El MAR busca llegar –y captar– tiene más visitantes a través de una comunicación sencilla y sin tecnicismos: No está permitido que críticos o conservadores de toda la sociedad se planten en el territorio, convoquen a vecinos e incluso se ofrezcan como refugio de las altas temperaturas que están afectando a la ciudad.

Una agenda federal

Emanuel Díaz Ruiz, director del Museo Rawsoncomparó la ambiciosa propuesta de este “museo flexible”, con una Agenda nutricional de acciones culturales y políticas Dentro y fuera del museo: “Proyecto grabado”, que promueve a los grandes maestros de la técnica a nivel mundial, la Bienal Nacional de Dibujo, un “Maletín didáctico” para escuelas, un campamento de verano con énfasis en el arte y una línea editorial que incluye catálogos, textos, materiales educativos y cómics.

El presidente de la Asociación, Julio Crivelli, y “Les musées du milieu”, jornada organizada por la Asociación de Amigos de las Bellas Artes (AABA). Foto de : AABA

Mabel Mayol (MNBA) y Mariano Gilmore (Asociación Amigos) Ofrecemos oportunidades de turismo en áreas de educación y capacitación. Mayol, quien diseña los cursos del MNBA desde hace tres años, fue invitado a pensar que el trabajo didáctico que se da en el museo local para una transformación del individuo El grupo que lo visitó, comenzó a recorrer los más diversos rincones de las colecciones, como el que ofrece las grabaciones “Geometric Attack”, para el nivel inicial, la serie “Ni ninfas ni sorprendidas”, que trabaja con la lectura de Trabajo de adecuación a ESI, o a la relación del arte con los nuevos consumidores digitales: “Si existiera Instagram”.

Con el lenguaje ágil y desafiante de tus cursos de divulgación, Mariano Gilmore comparó un “Manifiesto del medium” para reflexionar sobre nuestra relación con los museos Teniendo en cuenta que el arte se escribe “cuidadosamente”, también puede ser una excusa, una caja de herramientas o tomar la forma de una pregunta.

Público y privado

Es imposible que las noticias políticas y económicas no tengan lugar en debates y controversias Es por eso que en esta segunda parte del año se presentan diversas reestructuraciones en la región, como la piedra del Museo del Traje.

Con este complejo escenario de fondo, La jornada invitó a reflexionar sobre nuevos modelos, estrategias de financiación y aspectos cruciales entre el sector público y privado.sobre una mesa roja a la que asistieron Andrés Buhar (Arthaus), Iván Petrella (Fundación Bunge y Born), Daniela Gutiérrez (Fundación Medifé) y Juan Pablo Quiroga (GDN Argentina).

Hubo acuerdo en el hecho de que La colaboración entre el sector público y privado ofrece beneficios mutuos.por la capacidad de financiación y la agilidad de gestión (por parte de los particulares) y la difusión, escalabilidad y asignación al “territorio” (por parte del sector público). “Para la llegada de la naturaleza de cada organización se trata de compartir un milagro común de responsabilidades, bienestar, vida saludable, democratización de la experiencia”, afirmó Daniela Gutiérrez.

Hacia el final, Gribnicow espera que la Asociación Piensa repita el foro anualmentelo que incide en la importancia de la legalidad para el público joven. “El fenómeno de los nuevos consumidores culturales está presente en las próximas ediciones, porque actualmente es un recurso estratégico para acercarse a públicos más jóvenes y conquistar nuevos territorios, en este caso, el “territorio digital”. ¿Cómo integrar las nuevas tecnologías al ámbito educativo del museo y con qué recursos? “¿Cómo vamos a hacer que nadie se quede afuera?”.

La piedra de este primer día-foro ya tengo la agenda fijada: los múltiples puntos que podemos excavar para acceder al espacio museístico, profanar –derribar los muros y discursos elitistas- y entender el cuerpo, la memoria, la propiedad y el territorio como atajos para acceder a estas instituciones que también pueden actuar como refugios o servir como verdaderas cajas. de sorpresas.