Exigen el fin del aislamiento de los presos políticos

Exigen el fin del aislamiento de los presos políticos

Defensores nacionales e internacionales de derechos humanos han exigido el fin de la “tortura y aislamiento” a que son sometidos los cuatro presos políticos del movimiento Unamos; Dora María Téllez, Suyén Barahona, Ana Margarita Vigil y Tamara Dávila, quienes estuvieron presas por más de cinco meses por el régimen de Ortega-Murillo en las celdas de la Dirección de Asistencia Jurídica, conocida como El Chipote Nuevo.

La llamada de DD. H H. se realizó este jueves 18 de noviembre durante la presentación del informe «Dictadura y represión en Nicaragua: Lucha contra la impunidad», elaborado por 15 organizaciones de la sociedad civil, víctimas y familiares de víctimas de la represión desatada en Nicaragua desde abril de 2018. por el régimen de Ortega.

«Nous appelons à la fin de la torture et de l’isolement des femmes prisonnières politiques et, bien sûr, à la libération de plus de 150 prisonniers politiques au Nicaragua», a exhorté la commissaire Antonia Urrejola, présidente de la Commission interaméricaine des droits del hombre. (CIDH), que acompañó la presentación del informe.

Además, denunció que los cuatro presos políticos pasaron más de cinco meses «en régimen de aislamiento, aislados en sus celdas, sin ver a sus familiares ni verlos por unos momentos, y sin poder ver a sus hijas menores de edad».

Tamara Taraciuk, Directora para las Américas de Human Rights Watch, apoyó el llamamiento de Urrejola y destacó que el informe, elaborado por las 15 organizaciones, es precisamente un “aporte” que ayuda a denunciar las graves violaciones que continúan ocurriendo en Nicaragua. “Seguimos estableciendo los antecedentes penales del régimen de Daniel Ortega”.

Crímenes de lesa humanidad, terrorismo de Estado e impunidad

El informe «Dictadura y represión en Nicaragua: Lucha contra la impunidad», como se indicó durante la presentación, «sistematiza y reorganiza las conclusiones ya disponibles, así como actualiza, con nuevos hechos y prácticas, la grave situación de los derechos humanos» en Nicaragua. .

El objetivo de estos, explicaron, es «actualizar y reorganizar los resultados disponibles para sustentar y verificar el carácter masivo y sistemático que caracteriza a los crímenes de lesa humanidad y que puede conducir a fortalecer la lucha contra la impunidad».

El documento de más de 200 páginas recoge más de tres años de graves violaciones a los derechos humanos en Nicaragua y detalla las seis fases de la represión llevada a cabo por el régimen Ortega-Murillo.

Las fases registradas son: represión generalizada contra la protesta ciudadana; imposición de un estado terrorista y “Operación Limpieza”; criminalización de manifestaciones ciudadanas, detenciones arbitrarias y presos políticos; prohibición de la protesta social contra el estado de emergencia; raptos expresos, torturas, cárceles clandestinas; y el encarcelamiento y criminalización de opositores electorales.

El informe indica que los principales «blancos de represión y persecución» del régimen de Ortega han sido: defensores de derechos humanos, estudiantes, mujeres, población LGTBIQ +, pueblos indígenas y afrodescendientes, campesinos, líderes religiosos, periodistas, opositores políticos.

Además, denuncia que la persecución contra los nicaragüenses ha obligado a miles de personas a «huir de sus hogares, esconderse en casas seguras o exiliarse en busca de protección internacional y refugio fuera del país».

El documento detalla que derechos básicos como el derecho a la vida y la salud fueron violados en el país, a través de la negación de tratamiento a manifestantes y el asesinato de más de 300 nicaragüenses en las protestas de 2018.

Destacan que en Nicaragua se vulneran los derechos a la libertad de expresión y a la información, ya que los periodistas y medios de comunicación críticos e independientes «han sido y siguen siendo blanco constante de ataques, actos de intimidación, hostigamiento, hostigamiento y persecución penal. , amenaza. y ataques, estigmatización, difamación, asedio y vigilancia ”.

Los defensores denuncian que todas estas graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, perpetrados por el régimen de Ortega en estos más de tres años de crisis sociopolítica, «ocurrieron con garantía de total impunidad» y la gran mayoría de las muertes «que no han sido procesados ​​y se encuentran en un estado de total impunidad».

La comisionada Urrejola, durante su intervención en la presentación del informe, recomendó que en Nicaragua “se garantice justicia, verdad y reparación a las más de 300 personas asesinadas durante estos años, para que las madres de Abril, para que todos los familiares de los asesinados puede tener reparación integral ”.

El relator por Nicaragua también instó a no olvidar las palabras de Álvaro Conrado, una de las primeras víctimas asesinadas en las protestas de 2018, quien dijo que «no podía respirar» porque, afirma -ella, «simbolizan la barbarie de lo que sucedió y recordarnos que no podemos permitir el regateo de la impunidad «.

Las defensoras Erika Guevara, directora de Amnistía Internacional, y Jimena Reyes, responsable de las Américas de la FIDH, quienes acompañaron la presentación del informe, también destacaron la importancia del trabajo realizado por las 15 organizaciones, pues, recalcaron, son herramientas que seguir la denuncia de violaciones de derechos humanos que se han cometido y se siguen cometiendo en Nicaragua.

Entre las organizaciones que participaron en la elaboración del informe se encuentran: Acción Criminal, Articulación de Movimientos Sociales (AMS), Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN) y la Nicaragua Colectivo de Derechos Humanos Nunca Más (Nicaragua Nunca +).

El Comité para la Proliberación de Padres de Presos Políticos de Nicaragua, Popol Na, Grupo de Reflexión de Presos Políticos (GREX); Iniciativa Nicaragüense de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IND), Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM), Nicaraguans en el Mundo (NEEM), Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), Unidad de Defensa Legal (UDJ), Unidad de Registro (UDR) y Unión de Presos Políticos de Nicaragua (UPPN).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *