Informan de más de un centenar de atentados a la prensa independiente
El «informe sobre violaciones a la libertad de prensa» en Nicaragua, elaborado por el diario La Prensa, advierte que el régimen de Daniel Ortega está tratando de instaurar un «silencio periodístico» en el país, implementando «viejos y nuevos métodos represivos contra la prensa independiente». . En octubre, según el documento, hubo 107 casos de violaciones a la libertad de prensa, incluidos 98 contra los medios y nueve contra periodistas.
Precisan que las violaciones fueron: abuso del poder estatal (62); agresiones y agresiones (37), discurso estigmatizante (5) y restricciones al acceso a la información (3).
El informe indica que los principales perpetradores de violaciones a la libertad de prensa, por décima vez consecutiva, fueron agentes estatales (98). También señalaron que hubo siete casos en los que los perpetradores eran paraestatales y que en dos casos no se había identificado a los perpetradores.
Entre los medios independientes más atacados en el último mes se encuentran: La Prensa, Radio Corporación, Canal 10, Canal 12, Canal 14 y el diario Hoy.
Ataques a periodistas
El monitoreo independiente indica que la capital sigue siendo el departamento con más casos de violaciones a la libertad de prensa, con 101 registrados en octubre. En otras ciudades como León (3), Jinotega (1) y en el sur del Caribe (2), aunque en menor número, también se han reportado situaciones de ataques contra la prensa independiente.
Algunos de los ataques documentados en el informe son los sufridos por los periodistas: Tania López, Belkis Medina y Francisco Mayorga, respectivamente colaboradores del Canal 10, el portal digital Semáforo Informativo y Radio Darío, quienes dijeron ser víctimas del asedio de operadores políticos del partido de gobierno. .
En el caso de Medina y Mayorga, según la denuncia divulgada en el informe, los agresores identificados como militantes del partido Frente Sandinista de León tomaron fotografías como medida de intimidación.
Por su parte, la periodista Tania López dijo que fue «amenazada por el activista político del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) Bayardo Martínez, quien también es presidente de la Red de Comunicación de León».
El sujeto acusó verbalmente a la reportera de «hacer mucho ruido al querer boicotear el proceso electoral, así que si no te detienes vamos a tener que callarnos»; eres demasiado joven para morir ”.
Proceso electoral exclusivo
El informe agrega un apartado sobre la exclusión sufrida por la prensa independiente durante el proceso de votación, denunciada a nivel nacional e internacional por incumplimiento de las garantías democráticas. Señalan que hubo reporteros de medios independientes que denunciaron que el Consejo Supremo Electoral (CSE) «no cumplió con su deber de acreditarlos para la cobertura electoral y que las autoridades policiales no garantizaban la seguridad».
También se refirieron a la censura impuesta a los medios internacionales que intentan ingresar al país, para cubrir el proceso de votación.
El documento menciona el caso del diario francés «Le Monde», que denunció que el 17 de octubre el gobierno nicaragüense le negó la entrada al periodista Frédéric Saliba.
Saliba fue informado, el día antes de su vuelo a Managua, que su boleto de avión había sido cancelado por la aerolínea, que invocó la decisión de las autoridades nicaragüenses por «razones migratorias».
Otra de las restricciones de entrada, mencionada en el informe, es la del diario hondureño «El Heraldo», que denunció que las autoridades migratorias nicaragüenses impedían el ingreso del equipo de periodistas y su chofer.
El Heraldo denunció que el jefe de migración nicaragüense, quien no se identificó, luego de interrogar al equipo de periodistas y retener temporalmente sus herramientas de trabajo, los agredió verbalmente, diciéndoles que salieran de Nicaragua porque su presencia «no está permitida».
Mayor miedo a denunciar
El monitoreo independiente muestra que hubo un mayor temor por parte de las víctimas a denunciar las violaciones. La Prensa dice que en octubre tuvo conocimiento de siete casos de periodistas independientes que «fanáticos del oficialismo han violado sus derechos fundamentales y que, por temor a consecuencias más graves, han pedido no hacer públicas las denuncias».
Señalan que tres de las víctimas, que prefirieron no hacer pública la denuncia, son mujeres que desarrollan su labor periodística en territorios con un alto porcentaje de hostilidad.
«El aumento de casos de periodistas que piden que los ataques en su contra no sean de conocimiento público debe ser motivo de preocupación», advirtieron.