La ausencia de alumnos de las escuelas facilita su reclutamiento en pandillas – Prensa Libre
La Policía Nacional Civil (PNC) registra un aumento en el número de niños, niñas y adolescentes reclutados por pandillas debido a la prolongada falta de clases presenciales en las escuelas debido a la pandemia del covid-19.
Estos menores incluso son reclutados a partir de los 11 años y sirven como «banderas» de estas organizaciones criminales, es decir, encargadas de permanecer en los rincones de las zonas donde operan para advertir de movimientos policiales, comerciantes o bandas rivales.
“Nos preocupa que el cierre de escuelas haya tenido como resultado la recreación y los jóvenes ya no ocupen su tiempo en el estudio y se estén sumando a estos grupos criminales”, dijo el comisionado David Boteo, jefe de la División contra el desarrollo criminal de las pandillas. ( Dipanda).
Boteo dijo que los pandilleros a menudo les dan teléfonos a los niños y adolescentes para que se mantengan en contacto con ellos y luego los envían a entregar teléfonos celulares para extorsionar a las víctimas y cobrar el dinero.
Cuando llegan a los 13 años, los adolescentes están listos para comenzar el «chequeo», una especie de valoración en la que las pandillas determinan si un menor ya es elegible para ser tomado en cuenta dentro de la pandilla, precisó el comisionado de Policía.
Antes, la entrada de un adolescente en la pandilla ocurría después de que los miembros de la pandilla lo golpearan, pero ahora sucede después de que ejecuta la orden del líder de la camarilla de asesinar a varias personas.
Lea también: Señales del narcoestado y elecciones a la vista: ¿puede la situación en Honduras influir en Guatemala?
También se sabe que estos grupos criminales seducen a los niños ofreciéndoles obsequios como tenis, ropa o dinero, o por el contrario, cuando esto no funciona, los amenazan a ellos y a sus familias.
A pesar de que la Dipanda ha mantenido sus esfuerzos para contrarrestar la participación de los menores a través de visitas a barrios y barrios considerados «zonas rojas», Boteo reconoce que este fenómeno se ha incrementado debido a la pandemia.
«Ciertamente, porque cada día hay más necesidades económicas y muchos niños, niñas y adolescentes buscan dinero», dijo el jefe policial. Estos jóvenes generalmente viven en barrios pobres donde los líderes de las camarillas tienen sus centros de operaciones.
Lea también: Verificamos por usted: ¿Es legal negociar confidencialmente el convenio colectivo de educación?
Aumento solo de quejas
Un informe reciente de la organización Diálogos destaca un aumento de la extorsión. Según datos de la fiscalía, las denuncias han caído de un promedio mensual de 1,63 en 2020 a 1,231 este año, con datos hasta el 31 de julio.
Boteo explica que si bien ha aumentado el número de extorsiones, no significa un aumento de la delincuencia.

El comisionado de policía dijo que hasta el 78% de esas denuncias provienen de imitadores, delincuentes que se hacen pasar por pandilleros y utilizan información de las redes sociales y números de teléfono que aún aparecen en las guías telefónicas, llamadas telefónicas para intimidar a la gente.
En estos casos, la policía ha podido determinar que con una recarga de Q10 que ofrece llamadas ilimitadas durante un día, un imitador puede amenazar hasta 200 personas y que es «un logro» si al menos cinco de entre ellos presentan Q2 000.
El año pasado, en la cárcel de Cantel, Quetzaltenango, localizaron a un recluso que en un día hizo 150 llamadas y, a raíz de las extorsiones, vivía en lujos dentro del penal, pero esas- se cumplieron cuando se descubrió, dijo Boteo.
Lea también: Por qué las remesas pueden ser un alto costo para el desarrollo de Guatemala
Aseguró que las extorsiones que provienen de los imitadores «no representan ningún riesgo para sus víctimas» y que, con un buen asesoramiento de la PNC a los interesados, es posible que no den dinero a los imitadores o que no depositen en el banco. cuentas. que permiten. «Solo se les dice que bloqueen números de teléfono y eliminen su información de Facebook y eso ayuda», dijo el director de Dipanda.
“El problema puede ir en aumento por la cantidad de llamadas que hacen los extorsionadores, pero se mantiene la extorsión propiamente dicha, donde se paga una cantidad económica”; es decir, no ha aumentado, enfatizó.

Pandillas, otro problema
A diferencia de los imitadores, las extorsiones que provienen de la pandilla se centran en empresas específicas que han pagado por las atrocidades durante años.
En estos casos, la Policía sabe que los pandilleros son capaces de cometer delitos, por lo que solicitan a la población que denuncie cualquier actividad de estos grupos que ocurra en los barrios y barrios, coordine operativos y decomiso de armas.
Para motivar a la población a denunciar estos casos, el programa internacional Crime Stoppers, oficina de Guatemala, ha impulsado desde 2017, en colaboración con la PNC, el sitio de denuncias www.tupista.gt que recibe información sobre la presencia de grupos criminales. los promotores se aseguran de que se mantenga en completo anonimato.
Lea también: El 2022 está emergiendo con una baja inversión en obra pública (y favorecerá el poder local en el año preelectoral)
«La idea es poner al ciudadano en contacto con las autoridades y garantizar el anonimato de quien comparte la información», explica Pedro Cruz, director de Crime Stopper en Guatemala.
Cruz asegura que la información recibida en la plataforma tupista.gt es de alta calidad y permite a las autoridades investigadoras tener detalles que, probablemente, un denunciante no diga cuando lo hacen en persona o por teléfono.

Actualmente existen 46 procesos de investigación de extorsión abiertos con información anónima de este sitio web.
Estas denuncias han establecido una clara presencia de la pandilla 18 en este crimen y que los lugares con más denuncias son San José Pinula, Quiché, Guatemala, Amatitlán, Mixco, Villa Nueva, Chimaltenango y Huehuetenango.
¿Por qué los jóvenes se unen a las pandillas?
La Secretaría de Asuntos Sociales de la Presidencia (SBS) considera que el riesgo de ingreso de menores a las pandillas está determinado por el entorno en el que vive el niño, niña o adolescente, pero sobre todo por su relación con la familia, si esta no cumple con sus requisitos básicos. y necesidades emocionales, que se agravan si el niño, niña o adolescente vive en medio de la violencia intrafamiliar o el consumo de drogas.
Los seres humanos, por naturaleza, sienten la necesidad de pertenecer a un grupo y si no se sienten parte de su familia, las pandillas aprovechan esto para atraer al adolescente, dice Carlos Gómez, subsecretario de Protección y a la recepción de los niños. y adolescentes. .
Además, los menores se sienten atraídos no solo por los obsequios que les pueden dar las pandillas, sino también por la identidad que estos grupos se han forjado, en cuanto a discursos o vestimentas, por ejemplo.
En cuanto a las áreas en las que los niños y adolescentes están en mayor riesgo, Gómez señala que «en cualquier lugar», pero que los padres o seres queridos pueden identificar cuando las pandillas intentan capturar a un menor si de repente «está usando un celular nuevo». ropa nueva, llegar tarde o traer nuevos amigos ”.
Actualmente, la SBS está tratando de liderar en lugares donde se habla más de vulnerabilidad para evitar que los niños, niñas y adolescentes se involucren en pandillas, para lo cual utilizan a otros jóvenes que están tratando de persuadirlos e informarles de los riesgos a los que se enfrentan. están expuestos.
Necesito cursos
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hizo hincapié en la urgente necesidad de volver a las clases presenciales.
“El costo del cierre de escuelas ha sido devastador. Su salud, desarrollo, seguridad y bienestar están en peligro. Los niños más vulnerables sufrirán las peores consecuencias ”, advirtió Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef.
Según el Fondo, existe una creciente evidencia y evidencia de que las escuelas no son la causa de la pandemia, por lo que el cierre de instituciones educativas debe evitarse en la medida de lo posible e implementarse solo cuando esta sea la última opción.