La Carpio, hogar de miles de nicaragüenses en Costa Rica
En uno de los márgenes de San José, la capital de Costa Rica, se encuentra La Carpio, un barrio de unos 23 kilómetros cuadrados que nació hace unos 28 años, tras la toma de tierras pertenecientes a la Caja Costarricense del Seguro Social. . Lleva el nombre de uno de los organizadores de la ocupación de la tierra, descrito por el Dr. Carlos Sandoval en su investigación Len Carpio. La experiencia de la segregación urbana y el estigma social.
El nombre de este ensayo dice mucho sobre este barrio de Josefino, que alberga a unas 25.000 personas, al menos la mitad de ellas nicaragüenses o de origen nicaragüense. Es, según Sandoval, «la comunidad binacional más grande del país». Pero también es un distrito marcado por la falta de servicios básicos y títulos de propiedad, por la pobreza, el hacinamiento y la «reputación» de ser peligroso. También es una comunidad rodeada por dos ríos contaminados, una planta de tratamiento de aguas residuales y un vertedero.
La exclusión geográfica o espacial, social y simbólica a la que alude Sandoval, ha creado un estigma en La Carpio. Sin embargo, solo se necesitan unas pocas visitas para darse cuenta de que debajo de este estigma hay mucho más. Quizás el mejor producto de esta exclusión es que sus habitantes han creado un ecosistema de autosuficiencia que le da mucha vida y personalidad a este barrio.
Las empresas formales e improvisadas de todo tipo de servicios son prueba de ello. En La Carpio hay de todo. En la calle principal, en cada cuadra y callejón, encontrarás una tienda de abarrotes, una tortillería, una zapatería, puestos de lotería, salones de belleza, talleres de vehículos o ventas improvisadas de pinol y pinolillo. Los negocios vibran en todas partes, todos tienen algo que vender y algo que comprar. Además, hay varias organizaciones sociales, iglesias, una escuela cuyas instalaciones todavía parecen bastante nuevas y pasillos comunales. El ajetreo y el bullicio no se detiene en todo el día, todos los días. Indira Rojas, fotógrafa nicaragüense residente en Costa Rica, capturó con su lente estos rostros y escenas de La Carpio, más allá del estigma.







En este momento crucial de la historia de Nicaragua, tener acceso a información confiable es más importante que nunca. Por eso, en CONFIDENTIAL, hemos mantenido nuestra cobertura de noticias gratuita y gratuita para todos, sin muros de pago. Este compromiso cívico no sería posible sin el apoyo de nuestros lectores. Por lo tanto, lo invitamos a apoyar nuestro trabajo uniéndose a nuestro programa de membresía o haciendo una donación. Al convertirse en miembro, recibirá productos exclusivos como libros electrónicos, boletines comerciales y archivos digitales históricos. Como donante, le enviaremos un informe anual sobre cómo invertimos su contribución financiera. Gracias de antemano por ser parte de este esfuerzo colectivo para informar a toda nuestra comunidad.