La carrera por su reforma antes de la elección del Fiscal General – Prensa Libre
A medida que se acerca el nuevo proceso para la elección del fiscal general y jefe de la fiscalía, el Congreso debate la necesidad de reformar la actual ley de designación de comisiones.
Tener mejores filtros para elegir entre los candidatos más idóneos es uno de los aspectos en los que especialistas del sector justicia y actores políticos coinciden para discutir posibles reformas.
La discusión también gira en torno a la reciente sanción que Estados Unidos impuso a la actual Fiscal General, Consuelo Porras, al incluirla en la lista de Engel de personas que no promueven la lucha contra la corrupción con su comportamiento antidemocrático.
La discusión no es nueva, surge cada vez que el mandato de uno de los órganos regidos por el proceso del comité de nominaciones está por finalizar. Uno de los seis que conviene elegir durante este proceso:
- Fiscal general del diputado.
- Defensoría del Pueblo (PDH).
- Magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
- Magistrados de los Tribunales de Apelación.
- Contralor General de Cuentas (CGC).
- Magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
En 2015, el exdiputado Oliverio García Rodas presentó la iniciativa 5004, un proyecto de ley destinado a mejorar las comisiones de nominación, pero a pesar de que la iniciativa obtuvo el dictamen favorable de dos comisiones legislativas, nunca avanzó al pleno para su aprobación.
Actualmente, la Comisión de Reforma del Sector Justicia está trabajando en un proyecto similar, ha escuchado a las universidades nacionales y realizará un ejercicio similar con los actores públicos que integran los candidatos para integrar una iniciativa a fines de octubre.
“Estamos hablando con los bancos, nuestro comité tiene representantes de nueve de los 19 bancos existentes. Esperamos tener el consenso necesario para que este proyecto de ley se apruebe de manera ágil, de lo contrario los que se oponen quedarán expuestos como los que quieren tener un Estado cooptado por la corrupción y la impunidad ”, dijo Osmundo Ponce, presidente de la mesa de trabajo.
Aunque la intención es buena, según algunas organizaciones este tipo de trabajo se tuvo que hacer antes ya que las discusiones parlamentarias están a punto de enfocarse en el presupuesto y la junta directiva para 2022, donde una buena solución, dicen, promovería lo ya dictaminado. proyecto que también cuenta con la entrada de postuladores.
Los cambios
Para proteger plenamente a los comités de nombramientos, serían necesarios cambios en la propia Constitución, pero para al menos mejorar el proceso de selección, es suficiente enmendar ciertos artículos del common law.
Esto según Carmen Aída Ibarra, titular del Movimiento Projusticia, organización que supervisa cada uno de los procesos de renovación de autoridades donde se aplica la ley de comisiones de nombramiento.
Ibarra señaló que actualmente los postulantes operan cuatro meses antes del cambio de autoridad, por lo que sería prudente realizar un proceso de selección minucioso y sin prisas por lo que se necesita entre ocho y diez meses.
El Colegio de Abogados y Escribanos de Guatemala (Cang) es imprescindible en las comisiones y está representado en todas ellas, pero es necesario que quienes resulten electos lo hagan por méritos profesionales y morales, pero no bajo campañas ostentosas encubiertas.
«Sea cual sea el proceso electoral de Cang, vemos a millones de personas bailando y no sabemos quién lo está financiando, los abogados deben ser los primeros en establecer una demanda para detener este financiamiento electoral anónimo y regular a los incontrolados, au menos establecer que deben deben sus fuentes de financiamiento y que no pueden hacer campaña con varios meses de anticipación ”, dijo.
Tener profesionales con valores y ética es la clave, “el problema es realmente el rigor de la manipulación, en las negociaciones espúreas que existen en el proceso de postulación, todo esto no se da porque la ley lo permite. Son situaciones negativas que ocurren porque las personas que integran los comités y que ponen en práctica la legislación carecen de valores y se prestan a negociaciones espurias y venden sus votos ”, dijo.
Este último punto también lo comparte Sebastián Morales de Guatemala Visible, quien cree que si bien existe la mejor ley sobre comisiones de nominación, poco o nada se hará si sus integrantes carecen de valores.
“Es importante aclarar los requisitos para que los comisionados puedan participar, que las personas que representan a los diferentes sectores sean personas éticas y honorables porque hasta ahora la legislación va a elegir a las personas adecuadas, pero ¿qué pasa si los que eligen no cumplen con estos? diplomas, hay muchas cosas que hay que evaluar ”, dijo.
El Movimiento Cívico Nacional (MCN) también considera oportunas algunas reformas, incluidas medidas que eviten conflictos de intereses entre comisionados, regulen los procesos de entrevistas e incluso la calificación de los solicitantes.
Lee también: Estas son seis leyes que son de interés para Estados Unidos y que el Congreso debe priorizar
El próximo postulador
Si bien el Pleno de Diputados no respetó la renovación de los magistrados de la Corte Suprema y los Tribunales de Apelación, la labor de estas comisiones de nominaciones ha finalizado.
Por los términos constitucionales, el próximo cambio será el de Fiscal General, el mandato de cuatro años de María Consuelo Porras como subdirectora finalizará en mayo de 2022.
Este candidato está integrado por los decanos de las facultades de derecho de las universidades nacionales, los presidentes de la junta directiva y del tribunal de honor de Cang y están encabezados por el presidente de la CSJ.
Esta última instancia está estancada y continúa con los magistrados que concluyeron su mandato constitucional hace casi dos años, extremo que despierta la sospecha de las organizaciones que integran la Alianza por las reformas.
“Parece que otra razón por la que el Congreso no quiere elegir Cortes es porque quiere que la presidenta de la Corte Suprema, Silvia Patricia Valdés, sea quien presida la Comisión de Nombramientos de la Fiscalía. Hay una serie de factores sobre los que se puede trabajar, pero cuando se termina el proceso y se ve cómo avanza la ciudadanía, hay que presentar objeciones si lo consideran oportuno ”, dijo Álvaro Montenegro, de la ‘Alianza por las Reformas.