La dictadura nicaragüense «es de extrema violencia»
El embajador de Uruguay ante la OEA, Manuel Juan Washington Abdala, criticó duramente a las delegaciones del Consejo Permanente que se abstuvieron de adoptar resolución contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario. «No entiendo bien los países que no entienden que la dictadura nicaragüense es una dictadura de extrema violencia», dijo el diplomático.
Las declaraciones de Washington Abdala se produjeron tras la aprobación con 26 votos a favor, ninguno en contra y siete abstenciones: Barbados, México, Argentina, San Vicente y las Granadinas, Bolivia, Guatemala y Honduras. Delegación de Nicaragua ante la OEA se excluyó de la sesión del Consejo Permanente.
«¿Qué se necesita para entender que a los candidatos no se les permite ser candidatos libremente, que hay un pueblo desesperado que exige libertad?» ¿Qué evidencia deberíamos ofrecer (a los países) para que se adhieran a un razonamiento de que todos, o la gran mayoría, creemos en la democracia para enfrentar este tipo de dictadura? », Comentó.
En el texto, los países requieren «la liberación inmediata de candidatos presidenciales y presos políticosY exigir que las próximas elecciones del 7 de noviembre estén «bajo la observación de la OEA y otra observación internacional creíble».
«¿Cuánto tiempo más tendremos para Ortega y su esposa?» ¿Cuántos años más debemos seguir entendiendo que Ortega tiene el poder de ser un autócrata, y hacemos lo que le cantamos en su pais? Preguntó el embajador de Uruguay.
«¿Qué vamos a hacer? Continuó:» Solo habla, terapia de grupo «. No entendemos la profundidad (de la crisis), y algunos no solo no la comprenden, sino que están distraídos».
“Es muy poco lo que podemos hacer y lo que hacemos. Esto es solo en un área de la comunidad internacional; levante la voz, señale al señor Ortega y diga: ‘Mire señor, claramente sabemos que usted es un dictador. Sabemos que se dirige a elecciones defectuosas ”, dijo Washington Abdala.
Razón de las abstenciones
Entre los países que no apoyaron la resolución se encontraba México, que se abstuvo al ver con «preocupación» que la OEA «empeora el aislamiento internacional de un estado miembro», Explicó la representante de este país, Luz Elena Baños. «Aislar a las naciones en foros multilaterales es un síntoma de fracaso organizativo ”, dijo.
Por ello, el delegado de México instó a los Estados miembros a encontrar en el diálogo “la forma ideal para fortalecer la democracia y el pleno respeto a los derechos humanos”.
“La historia nos ha demostrado que a pesar de las adversidades, la forma más efectiva de avanzar hacia sociedades más justas e igualitarias siempre ha sido el diálogo y el respeto al derecho internacional”, dijo el embajador mexicano.
Asimismo, el embajador de Bolivia, Héctor Arce, expresó su disconformidad con la “injerencia en los asuntos internos” de un país.
En ese sentido, aseguró que Bolivia «no comparte» que la OEA «decida sobre un país específico y sobre un proceso electoral específico» y reiteró sus críticas al desempeño de la agencia durante las elecciones bolivianas de 2019.
El embajador argentino ante la OEA, Carlos Raimundi, justificó que “más allá de que podamos coincidir con ciertos apartados del texto, no consideramos relevante acompañar esta declaración, lo consideramos inapropiado e inoportuno. Por razones similares a las publicamos en el comunicado con México del 15 de junio ”.
En este comunicado, México y Argentina expresaron que «no estamos de acuerdo con los países que, lejos de apoyar el normal desarrollo de las instituciones democráticas, rechazan el principio de no intervención en los asuntos internos, tan caro a nuestra historia».
«No hay interferencia»
“Qué injerencia estamos haciendo, si lo único que hacemos internacionalmente es pedirnos que razonemos, que hablemos; haz lo que no hace la dictadura. La dictadura mata, asesina, priva de libertad, no permite que los candidatos funcionen libremente ”, declaró. Washington Abdala..
“No entiendo a algunos compañeros; a menos que sea una lectura ideológica, lo que sería lamentablemente vergonzoso que era una lectura ideológica lo que se estaba haciendo aquí en esta sesión y creo que no es así ”, agregó.
El embajador de Ecuador, Carlos Alberto Játiva Naranjo, destacó que su país instó al gobierno de Ortega y Murillo a “aplicar los principios de la Carta Democrática Interamericana, brindar garantías mínimas para la realización de elecciones, prohibir la intimidación, la censura mediática , y la detención de líderes políticos de la oposición ”.
Agregó que la resolución «no busca el enfrentamiento sino que busca ayudar al pueblo nicaragüense a favor de elecciones justas, libres y transparentes, en los términos de la Carta Democrática Interamericana».

Nicaragua «abre» representante
La delegación nicaragüense no participó en la sesión, aunque un representante recientemente designado ante la OEA, Michael René Campbell Hooker, leyó una carta antes del inicio de las deliberaciones en la que aseguró que su gobierno no acepta o no aceptará «actos que violar su libertad «.
Campbell Hooker fue nombrado el pasado lunes como Representante Permanente Alterno de Nicaragua ante la OEA. El joven diplomático es hijo del embajador de Nicaragua en Washington, Francisco Campbell, y sobrino de Lumberto Campbell, magistrado del FSLN en el Consejo Supremo Electoral (CSE).
Nicaragua dijo en su publicación que «no hay un solo candidato detenido» ni «un solo inocente acusado» y destacó que quienes enfrentan acciones legales son «agentes extranjeros» que intentan «subvertir el orden constitucional».
Pese a las palabras del diplomático nicaragüense, organismos nacionales e internacionales han denunciado que, desde fines de mayo, el régimen ha detenido -acusado de «traición a la patria» – más de treinta líderes de la oposición, entre ellos siete candidatos presidenciales Cristiana Chamorro Barrios, Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro, Miguel Mora, Medardo Mairena y Noel Vidaurre.
«La amplitud de nuestra democracia no permite que ningún Estado, y mucho menos organizaciones como esta OEA, interfiera de manera grosera, hostil, ilegal e inconstitucional en nuestros asuntos internos», dijo Campbell Hooker.
Ellos celebran la resolución
Estados Unidos y dos bloques de oposición nicaragüenses realizaron la votación en la OEA. Esta resolución es «extremadamente positivo para la activación de mecanismos posteriores, no prestar atención, no responder a este llamado ”, dijo la coordinadora rotatoria de la Coalición Nacional y exiliada en Costa Rica, Alexa Zamora, a través de un audio enviado a los medios de comunicación.
Zamora dijo que su grupo espera que la comunidad internacional exprese y materialice su compromiso de «tomar acción en este asunto» en relación con el proceso electoral en Nicaragua, que es calificado como una «farsa electoral» por la Coalición Nacional.
La Unidad Nacional opositora Azul y Blanca celebró la aprobación de la resolución del Consejo Permanente de la OEA, cuyo texto, agregó, «expresa claramente que se acabó el tiempo que se le dio al régimen de Daniel Ortega para corregir su deriva autoritaria».
«Están cada vez más solos y su legitimidad como gobierno tiene una fecha de expiración muy cercana, luego de la broma del 7 de noviembre ”, continuó.
El subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, dijo en un tuit que «los gobiernos demócratas no encarcelan a los opositores antes de un proceso electoral».
Los gobiernos democráticos no encarcelan a los opositores antes de un proceso electoral. Hoy tuvimos el placer de ver a la mayoría de los Estados miembros de @OEA_officiel denunciar los abusos de Ortega y Murillo contra el pueblo nicaragüense. https://t.co/rBTapPins8
– Brian A. Nichols (@WHAAsstSecty) 20 de octubre de 2021
«Hoy nos alegró ver a la mayoría de los estados miembros de la OEA denunciar los abusos de Ortega y Murillo contra el pueblo nicaragüense», dijo Nichols en un tuit publicado por la Embajada de Estados Unidos en Managua.