La epidemia de Covid-19 pone en riesgo el crecimiento del sector del comercio

La epidemia de Covid-19 pone en riesgo el crecimiento del sector del comercio

La alta prevalencia de infecciones y muertes atribuible a la epidemia de covid-19, impide al sector comercio elaborar proyecciones con el grado de certeza necesario para calcular cuál podría ser su nivel de ventas a finales del año, lo que es esencial para comenzar a planificar la temporada de compras más grande del ciclo : Navidad.

Aunque esta es la última temporada de compras, noviembre y diciembre suelen representar hasta el 50% de las ventas de todo el año. Le sigue en importancia el Día de la Madre; el de los Enamorados, de Semana Santa, de Fiestas Patrias, y viernes negro entre otros, pero la virulencia con la que se ha manifestado esta segunda ola de infecciones incluye un elemento de gran incertidumbre, que mantiene a raya a los administradores.

Tras ver buenos números en el primer semestre del año —la actividad comercial creció un 16,8%, según el Banco Central de Nicaragua (BCN), cifra con la que está la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CNSC). En el sector había buenas esperanzas de crecimiento continuo a lo largo de la segunda mitad del año, pero el repunte puso en duda todo.

«No podemos hacer predicciones hasta que baje la tasa de infección», dijo. CONFIDENCIAL, La presidenta de CNSC Carmen Hilleprandt.

“A partir de ahora, el negocio empieza a prepararse para la temporada navideña, aunque habría que ver si la ‘epidemia de covid’ se estabiliza y disminuye. Con la vacunación se empieza a controlar, porque no solo en Nicaragua , sino a toda la región. Esperamos que el programa de vacunación marque la diferencia, y que la gente siga las recomendaciones y protocolos, que ya son ampliamente conocidos ”, dijo el dirigente.

Algunas cifras recogidas en las últimas semanas muestran que hay una ralentización de esta actividad y que en algunos casos las cifras son ahora inferiores a las de 2020.

“Tenemos información que como resultado de la toma de control algunos sectores específicos – principalmente los relacionados con restaurantes y bares que se incluyen por estar completamente relacionados con refrescos, cervezas y licores – experimentan una caída del 10% en las ventas, que proviene de agosto y continúa hasta septiembreen comparación con el año pasado ”, explicó Hilleprandt.

Lo habitual en fechas como Fiestas Patrias, o las fiestas patronales en agosto que celebran muchos municipios -empezando por Managua, la capital- es que los ciudadanos aprovechen estas fiestas para hacer turismo interno y consumir, pero este año no hubo tanto crecimiento. o afluencia, como en el mismo período del año pasado.

El deseo del sindicato es “que este crecimiento se pueda sostener, pero hay que tener cuidado y esperar. Queremos ser positivos para el bien del país, la gente y la generación de empleo, que esto sea solo un bache, y los casos de covid-19 se reduzcan nuevamente, a niveles anteriores, cuando eran lo suficientemente bajos ”, subcontratado. .

Materias primas más caras

Los problemas provocados por la epidemia local de covid-19 se suman a otros vinculados a la primera ola mundial de la enfermedad, cuyos efectos persisten, sin signos de resolución. Concretamente, el comercio mundial sufre el aumento desproporcionado del precio del transporte de mercancías, que se ha multiplicado por varios.

El costo de los bienes importados ha aumentado, no solo porque «hay materias primas que son más caras», sino también porque «antes, un envío desde China podía costar $ 4.000, y ahora puede costar $ 4.000. Cuesta entre $ 18.000 y $ 20,000 ”.

El portavoz de la Cámara señaló que hubo un desequilibrio -producto de la pandemia y cierres de negocios- que provocó que los contenedores se quedaran en América Latina, por lo que hay pocos contenedores en China para transportar mercancías a los puertos del mundo.

“Esperamos que todo esto se ajuste a tiempo. Muchas empresas y negocios están buscando otras opciones ”, que pueden llevar a buscar otros proveedores para no estar subordinados a China, que es la más barata; busque fabricantes alternativos y deje de depender de un solo proveedor.

La Cámara puede apoyar al BCIE

Hilleprandt destacó que el crecimiento observado en el primer semestre del año se explica «por varios factores», entre los que mencionó «el aumento de las remesas, que afecta a 700.000 familias», así como «los recursos que ha recibido el gobierno», para enfrentar las crisis generadas por los huracanes Eta e Iota y la pandemia, que representa «inversión pública, y que dinamiza la economía».

Además, “las cifras del INSS muestran que ha habido una mejora en la recuperación del empleo, pero aún falta, porque llevamos varios años en crisis económica. Esperamos que siga mejorando ”, preguntó.

Para ello, el sector necesita que se revisen determinadas políticas públicas y que la administración realice cambios para facilitar la actividad empresarial en el país.

«Como sindicato, dijimos que es importante revisar la LCT [Ley de Concertación Tributaria] busque mecanismos que permitan una mayor liquidez, porque de esta manera las empresas pueden reinvertir ”, dijo Hilleprandt.

Refiriéndose a la situación de las pymes comerciales en el país, mencionó que “hemos visto que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha entregado fondos a los bancos para financiar a las pymes. Como sindicato, consideramos que podríamos ser facilitadores, porque solo en la Cámara de Comercio, entre el 45% y el 50% de nuestros socios son pequeñas y medianas empresas, ya veces escuchamos que el dinero no llega a las pymes ”, reveló.

En el otro extremo, recordó que las grandes empresas comerciales necesitan estabilidad “ligada a LCT para poder invertir. La inversión privada genera empleo, y este es un tema que hemos defendido ”, reiteró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *