La Filgua es nuestra y seguirá siendo – Prensa Libre
El 13 de octubre de 2017, la Asociación Gremial de Editores de Guatemala presentó ante el Registro de Propiedad Intelectual del Ministerio de Economía la solicitud de registro inicial de la marca Filgua International Book and Design Fair.
El 7 de septiembre de 2021, el Ministerio de Economía rechazó la solicitud de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala, a favor de la Cámara de Industria de Guatemala. ¿Qué pasó en el medio para favorecer tal decisión?
Resulta que en enero de 2020, un ministro del sector empresarial más conservador y respondiendo a intereses sectoriales se incorporó a la burocracia estatal. Weber dijo que la burocracia está en el corazón del modelo de dominación política, porque el proceso de concentración de los medios administrativos va de la mano con el proceso de burocratización del gobierno. En su sentido positivo, la burocracia puede favorecer a la sociedad en general; En su sentido negativo, el siervo burócrata utilizará su posición para perpetuar el control y la dominación sobre los gobernados.
Lo que no entiendo del todo es la voracidad de querer quedarse incluso con un nombre y una marca que nunca han sido de ellos, porque nunca les ha interesado la democratización del conocimiento o del libro en parte de una industria cultural. De hecho, la única participación de la Cámara de Industria durante muchos años de Filguas fue encomendar a la Gremial de Editores, que pagaba sus honorarios, el servicio de contabilidad. Y también alquilarles el Parque de la Industria, bajo la administración de Coperex, cuya junta directiva cuenta con un representante del gobierno, dos de la Cámara de Industria, uno de la Cámara de Comercio y uno del sector agropecuario luego sindicalizado ( AGA).
Recuerdo la ceremonia de clausura de una Filgua 2020 totalmente virtual, que a pesar de los límites de la pandemia contó con más de 215 actividades culturales y alcanzó más de 1,5 millones de transmisiones en redes sociales. En la clausura, Brenda Lemus presentó un video sobre “cómo el viaje a Filgua fue un punto de inflexión en una comunidad de los más pobres del país, donde leen 3.000 niños y niñas. [hoy] entre 25 y 80 libros al año en la Biblioteca [Licenciado Bernardo Lemus]“Lo que comenzó en 2012.“ Vamos a la Filgua ”no solo ha tocado a las niñas y niños de Purulhá; tocó muchas más regiones diferentes de Guatemala. Como dice Brenda, la lectura ha abierto las puertas a un universo infinito, mucho más allá de su propia comunidad; Los llevó al mar, a otros mundos, a una universidad, a escenarios, a otras formas de pensar, a ser lectores más inteligentes, capaces de argumentar, de expresarse y de poner en juego su pensamiento. Para miles de niñas y niños de hoy, Filgua es un lugar de esperanza. (Vea el videohttps: //www.youtube.com/watch? V = SppmaA9BgOk & authuser = 0–
Mi agradecimiento a quienes han promovido a Filgua desde el principio y continúan promocionando a Filgua, como su primer presidente, el difunto editor y escritor Óscar de León Castillo, que no escatimó esfuerzos para criarlo. También en el Ministerio de Cultura y Deportes, que tantas veces la ha apoyado. La Filgua es de los que creemos en la palabra, de los que creemos en el poder del pensamiento, de los que creemos que la libertad y la esperanza van de la mano del conocimiento. Con esta medida, la Cámara de Industria tomó el pulso, pero demostró, una vez más, que su voracidad es mayor que su inteligencia. Y si, al final, la batalla legal se pierde en el marco de esta justicia tortuosa e injusta, cambiaremos el nombre de Filgua tantas veces como sea necesario para que siga, del amor al conocimiento y al signo, un espacio. que puede cambiar tu nombre, pero no morirás.