La Iglesia en el siglo de la Independencia – Prensa Libre
La llegada en la fecha del Bicentenario de la Independencia de Guatemala dio lugar a numerosas iniciativas y consultas escritas. Por su parte, la Conferencia Episcopal de Guatemala, a través de la Sección de Pastoral de la Cultura, liderada por Monseñor Víctor Hugo Palma en 2020, y Monseñor Mario Fiandri, obispo del Vicariato de Petén, en 2021, impulsó la publicación del segundo volumen titulado: Ana María Urruela de Quezada, editora y coautora de Memoria y Compromiso: La Iglesia y el bicentenario de la independencia, 1821-2021. Volumen II. Siglo xix. Conferencia Episcopal de Guatemala, Sección de Pastoral de la Cultura. Guatemala, 2019, impreso por Mayaprin. La impresión fue patrocinada por Banco Industrial, SA 407 páginas.
Doce historiadores y eruditos participaron en el Volumen I, y en el Volumen II se extendió a diecisiete personas. El contenido del libro comienza con una introducción, indicando el número de la página en discusión entre paréntesis. Luego, los autores inician sus investigaciones con el tema que han elegido y que se indican a continuación.
José Luis Colmenares S., Signatarios eclesiásticos (/ 1768-1900); Mariano Fazio, El siglo liberal; Guillermo Antonio Aragón, Contexto ideológico y político de la Iglesia; Alejandro Conde Roche, La organización de la Iglesia en Guatemala en tiempos de profunda transformación; Norman Bercián, La relación Iglesia-Estado en Guatemala; Horacio Cabezas Carcache, Independencia de Guatemala. Contexto y definición política.
El contenido continúa con José Molina Calderón, Johann Melchor Toledo, La Iglesia y la Economía; Ana María Urruela V. de Quezada, Una interpretación de las expresiones literarias en la época independiente; Guillermo Aguirre García, Desarrollo de la arquitectura religiosa en Nueva Guatemala de la Asunción. Catedral, parroquias y ermitas; Marco Antonio A Quiñónez, Conventos y monasterios. Estudio comparativo entre los edificios de Santiago de los Caballeros y Nueva Guatemala de la Asunción; Claudia Dary, Las escuelas de las primeras letras de la Nueva Guatemala de la Asunción.
El contenido continúa con Dieter Lenhoff, Música litúrgica de Guatemala en el siglo XIX; Miguel F. Torres, L’Encens; Hugo David López Hernández, Basílica de Esquipulas; Miguel Álvarez Arévalo y Deyvid Molina, Tradiciones. Finalmente, se incluyen biografías de los autores, anexos e índices bibliográficos y fotográficos. En la Introducción se afirma que luego de haber publicado el primer Tomo de esta serie de libros especializados, nos alegra, como círculo histórico perteneciente a la Comisión de Cultura de la Conferencia Episcopal de Guatemala, llegar al clímax de este segundo Tomo, que se ofrece como un aporte al análisis de la sociedad, tanto guatemalteca como de otros países, en la búsqueda de la profundización y difusión de la historia de las ideas. (diez)
Este segundo volumen, como lo indica la palabra Emancipación, referente a la Declaración de Independencia y su entorno, se publica en la atmósfera enrarecida de la terrible pandemia del covid-19 que será considerada parte de la historia. Mundo reciente y el “cambio de época ”, aproximadamente a principios del siglo XXI. Recientemente, el Papa Francisco ha dicho repetidamente que más que un período de cambio, hemos entrado en un “cambio de edad”. (diez)
La introducción concluye señalando que esta no es una obra religiosa, sino una obra histórica y científica, realizada con el aporte de personas de prestigio en el campo intelectual guatemalteco, extendido en los campos de la historia, la economía, la sociología, la educación, la música, etc. arquitectura. Y arte. (Once)