La inseguridad alimentaria se agravó en Nicaragua
El 26% de los hogares en Nicaragua se quedan sin alimentos antes de fin de mes, según una encuesta telefónica realizada por el Banco Mundial (BM) a mediados de 2021, que solo refleja el aumento de la pobreza en el país durante el pasado. año y medio.
La epidemia de covid-19 ha exacerbado el estado de depresión económica en el que cayó Nicaragua luego de que el producto interno bruto (PIB) cayera por dos años consecutivos, a una tasa de -3.4% en 2018 y -3.7% en 2019, para cerrar 2020 en -2,0%, según los datos revisados presentados en el informe anual de 2020.
Les données de l’enquête susmentionnée indiquent que «44% des ménages ont déclaré des revenus inférieurs», et que «l’insécurité alimentaire s’est également aggravée» de huit points de pourcentage, passant de 18% observé en février 2020 à 26 % encima.
«Se estima que la pobreza [extrema], definido como vivir con un ingreso de menos de $ 3.20 [menos de 112.5 córdobas] por persona por día… ha pasado del 13,5% en 2019 al 14,6% en 2021 ”, (lo que representa unas 920.000 personas) y que rotará en torno al 14% entre 2021 y 2023.
Según el Informe de Empleo, de la Encuesta Continua de Hogares del segundo trimestre de 2021, publicada por el Instituto Nacional de Información para el Desarrollo (Inide) el 8 de septiembre, casi dos tercios de la población ocupada (64%) n no han generado alguna. suficientes ingresos, o no los genera en absoluto.
“La tasa de desempleo abierto en el segundo trimestre de 2021 fue del 5,1%”, mientras que “a nivel nacional, el porcentaje de población subempleada fue del 45,0%”. Otro 13,9% se encuentra en la categoría de «trabajadores no remunerados», indica la entidad estatal.
Covid-19 e inestabilidad política
Se desconocen las estadísticas oficiales de pobreza general y extrema en el país, pues el INIDE solo publica el índice de necesidades básicas insatisfechas, el cual no es una medida comparable, además, solo presenta datos segmentados, sin proponer un número que los englobe. Todo el mundo.
La última vez que se presentaron los datos de la Encuesta de Medición de Niveles de Vida (EMNV 2016) fue en julio de 2017, cuando el Banco Central de Nicaragua declaró que «la línea de pobreza general se ha reducido. En 4,7 puntos porcentuales, de 29,6% a 24,9%». », Al tiempo que indica que la pobreza extrema afecta al 6,9% de la población.
Poco después, en agosto del mismo año, la presión del gobierno impidió que la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (Fideg) presentara en la fecha prevista los resultados de su séptima encuesta de hogares para medir la pobreza en el país. Nicaragua, patrocinada por la Cooperación Suiza . (Cosude).
La previsión de crecimiento del 5,5% del Banco Mundial -que el Fondo Monetario Internacional pronostica en un 5,0 %- para este año será insuficiente para lograr una mejora sustancial en la lucha contra la pobreza, no solo por las ineficiencias y las desigualdades que marcan nuestra economía. , sino también por la prevalencia de la epidemia en el país, que es el segundo más bajo del continente en cuanto a número de personas vacunadas, y el proceso electoral, que culminará con la votación del 7 de noviembre.
«A pesar de una creciente recuperación en el primer semestre de 2021, se espera que la actividad económica se vea afectada negativamente en el segundo semestre por la incertidumbre política de cara a las elecciones de noviembre y el aumento de casos de covid-19», destaca el informe. Banco.
El PIB real cayó casi nueve puntos entre 2017 y 2020
Entre 2000 y 2017, el PIB cerró un crecimiento promedio del 3,9% “gracias a la demanda interna impulsada por las remesas y la Inversión Extranjera Directa (IED)… el inicio de la crisis sociopolítica en abril de 2018 y la pandemia del covid-19 en 2020, resultó en una contracción del PIB real de 8.8%, acumulativo entre 2017 y 2020 ”, calculan los economistas del Banco Mundial.
“A pesar de la pandemia, la actividad económica se recuperó con fuerza en el primer semestre de 2021. La recuperación fue impulsada por el consumo privado impulsado por las remesas y un fuerte repunte de las exportaciones de mercancías, respaldado por la recuperación mundial. La inversión privada, que está regresando de una base débil, la inversión pública en infraestructura y comercio también han contribuido a la recuperación ”, agregó.
De cara a los próximos meses, creen que «el estímulo fiscal en el gasto planificado en infraestructura relacionado con el covid-19 debería continuar apoyando el crecimiento en el mediano plazo», a través de la minería, la manufactura, la construcción y la agricultura. precios. La mejora gradual de las condiciones económicas debería al menos evitar nuevos aumentos en las tasas de pobreza ”.
Esté atento a los préstamos
Considerando que «Nicaragua es uno de los países menos desarrollados de América Latina, donde el acceso a los servicios básicos es un desafío diario», el Banco Mundial financia proyectos que tienen como objetivo la reducción de la pobreza, con préstamos otorgados por la Asociación Internacional de Fomento (AIF), que es el nombre del fondo del Banco Mundial para los países más pobres.
Al 4 de octubre, el Banco ha financiado ocho proyectos en Nicaragua (carreteras, telecomunicaciones, administración territorial, educación, salud, atención a emergencias por COVID-19 y por huracanes Eta e Iota), por un total de 423,7 millones de dolares. .
El más reciente es un préstamo de $ 20 millones, aprobado el 8 de diciembre de 2020, para respaldar la capacidad de respuesta ante una pandemia. El segundo, por un valor de $ 80 millones, aprobado el 22 de enero de 2021, es para ayudar a satisfacer las necesidades más urgentes de la población, especialmente los más pobres y vulnerables, que se han visto afectados de manera desproporcionada por desastres naturales.
El Banco afirma que “los dos proyectos se ejecutan en colaboración con la Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (Unops) y que existen estrictos requisitos fiduciarios para asegurar que todos los recursos se utilicen en beneficio del pueblo. Nicaragüense”.