La millonaria inversión de una empresa láctea costarricense en Guatemala (y cómo promoverá la producción local) – Prensa Libre
Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos es una empresa costarricense presente en Guatemala desde 2007, que fabrica tripas de leche en polvo y mezclas de leche, incluyendo yogur líquido y batido, así como crema natural.
Sin embargo, recientemente realizó una nueva inversión de Q57 millones en su planta de producción que hoy ocupa un área de 1,150 metros cuadrados de construcción y un centro de distribución de 4,000 metros cuadrados.
“Desde que Dos Pinos inició sus actividades en Guatemala, ha invertido 162 millones de Q, además de generar 280 empleos directos y más de mil indirectos”, dijo Gerardo Fajardo Álvarez, director nacional de Dos Pinos en Guatemala.
La capacidad instalada es de 1.700 toneladas anuales y entre las proyecciones compartidas por el ejecutivo, un crecimiento de dos dígitos para los próximos cinco años.
La compañía planea abrir pronto mercados en Belice y República Dominicana y espera enviar yogur a El Salvador, así como leche en polvo y crema a Honduras. Sin embargo, en ambos países han tenido ciertas limitaciones para poder exportar y esperan que en el corto plazo puedan empezar a comercializar.
Fomentar la producción local
En opinión de Ramiro Pérez Zarco, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Fomento Lechero (Asodel), las inversiones son positivas, pero el objetivo es promover la competitividad dentro del sector; Para lograrlo, es necesario promover la compra local de materias primas y reducir y / o eliminar las importaciones, como ha sucedido en los últimos años.
“En el corto plazo, esperaríamos que sustituyeran esta materia prima por la producción local, dado que la industria del país tiene más de 60 años de experiencia en la siembra de leche”, dijo Pérez Zarco.
En este sentido, Fajardo explicó que en planes futuros se busca el acopio de leche y queda la expectativa de poder contribuir en términos de modernización del sector primario en Guatemala y tener mayor crecimiento.
“Cuanto más técnicamente sea toda la cadena, habrá productos de mejor calidad, todos los segmentos serán más prósperos y tendrán mayor rentabilidad, sin olvidar, principalmente, asegurar los problemas de calidad y seguridad”, afirmó.
Wilfredo Fernández, director ejecutivo de la Gremial de Lácteos y Derivados de la Cámara de Industrias de Guatemala (CIG), sobre el mercado lácteo nacional coincidió en que es positivo que se hagan inversiones en el país y más aún en el sector lácteo, porque se nota que Guatemala ofrece garantías para la inversión y que hay oportunidades de crecimiento.
“Crea puestos de trabajo y mayores oportunidades para la cadena láctea. En cuanto a los consumidores, tendrán más productos, lo que genera una mayor competencia por la calidad y la oferta para los consumidores ”, enfatizó.
En los últimos años se han realizado importantes inversiones en el sector lácteo, en particular para incrementar la capacidad de producción instalada de este tipo de productos para el país y la región de Centroamérica. El desafío es contar con el apoyo del sector público para abrir los mercados de la región y así aprovechar las oportunidades, agregó el dirigente sindical.
Industria local
Wilfredo Fernández indicó que el sector lácteo nacional genera alrededor de 30.000 empleos directos y que actualmente se producen en Guatemala 1,4 millones de litros de leche en promedio diariamente, lo que equivale a una producción anual de 511 millones de litros. También hay una producción creciente de leche de búfalo y de cabra en el país.
Pérez Zarco estimó que la industria local produce entre un millón y un millón 200.000 litros de leche por día, equivalentes a 4 millones de Q por día, los cuales se colocan principalmente en áreas rurales para la producción, por eso es una importante fuente de ingresos. .
Una vez transformado el producto terminado, son alrededor de 1 billón de Q lo que la industria nacional coloca por año, con 30.000 a 40.000 empleos directos.
También afectado por la crisis de los contenedores
En otro tema, Fajardo expresó su preocupación por la crisis internacional de contenedores y el aumento de materias primas, especialmente en temas de empaque.
“Por ejemplo, el manejo de resinas se ha complicado en todo el mundo y ha tenido un impacto en los costos o retrasos en las entregas, es una situación que afecta y el país no se salva. Sin embargo, lograron sinergias importantes para deshacerse de los envases. La leche en general, que se produce en Costa Rica, no ha tenido ningún impacto en este sentido ”, dijo.
Y Fernández explicó que la cadena de producción de leche y lácteos incluye a productores, trabajadores agrícolas, ordeñadores, recolectores, transportistas, procesadores, comercializadores y prestadores de servicios de genética, alimentación y salud animal (zootécnicos y veterinarios), proveedores de materias primas e insumos para la industria, entre otros.

Cambios en los hábitos de consumo
La pandemia ha provocado cambios en los hábitos de los consumidores y la empresa ha observado una preferencia de los consumidores por planes más grandes, debido al teletrabajo y la educación a distancia.
Durante los primeros meses de la crisis, también notaron que el número de unidades en cada compra aumentaba, ya que las familias almacenaban más alimentos con una vida útil más larga.
“Por ejemplo, los tamaños grandes de un kilo fue uno de los cambios que más notamos, a diferencia de los paquetes individuales o más pequeños”, explicó Fajardo.
Sin embargo, el mercado está volviendo a niveles normales y los tamaños individuales vuelven a tener demanda.