La necesidad de un tratado pandémico y que esperar - Prensa Libre

La necesidad de un tratado pandémico y que esperar – Prensa Libre

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el miércoles 1 de diciembre una hoja de ruta para desarrollar un instrumento legal internacional que preparará al mundo para enfrentar futuras pandemias y que comenzará a negociarse el próximo año.

El instrumento que surge de las negociaciones puede ser una convención o un acuerdo, que debe contener mejores estrategias para la preparación y respuesta de la comunidad internacional a nuevas emergencias de salud global, siguiendo los errores que se identificaron durante la crisis del COVID. 19.

De acuerdo con el cronograma adoptado por consenso de los 194 estados miembros de la organización, reunidos virtualmente en asamblea extraordinaria, el nuevo instrumento debería estar listo y aprobado en 2024.

Actualmente, las crisis de salud como el covid-19 se gestionan aplicando el Reglamento Sanitario Internacional, cuya última revisión entró en vigor en 2007 y se negoció tras el brote de SRAS en 2003, la primera enfermedad que demostró plenamente cómo la interdependencia de los El mundo fomenta la propagación incontrolada de enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes.

Este reglamento es un instrumento normativo de aplicación obligatoria por todos los países que integran la OMS, pero cuyas «insuficiencias» han sido expuestas por la pandemia, indicó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La hoja de ruta aprobada hoy fue presentada por un grupo de 43 países, liderados en negociaciones anteriores por Chile y Australia.

Les pays n’ont pas hésité à considérer cette décision comme historique et fondamentale pour éviter une répétition d’une situation comme celle que connaît le monde avec le covid-19, qui a des coûts humains, sociaux et économiques inimaginables il y a moins de dos años.

Tras la aprobación del documento por la asamblea extraordinaria de la OMS, la Unión Europea declaró que se trataba de un «triunfo del multilateralismo», mientras que Costa Rica -en una intervención donde representó los sentimientos de más de 40 países- consideró que un futuro El tratado contra las pandemias reforzará la solidaridad y la colaboración que no se han visto suficientemente en la actual crisis sanitaria.

Los delegados también enfatizaron que la pandemia actual podría evitarse hasta cierto punto y que esto debe hacerse cuando se avecina la próxima.

Lea también: Variante Omicron, desafíos y situación en Guatemala: temas abordados por Coma en la Asamblea Mundial de la Salud

En representación de África, Botswana aprovechó para criticar la decisión de la mayoría de países de bloquear a todos los países del sur del continente, luego de que se detectaran los primeros casos de la variante omicron del coronavirus en esta región.

«Es una medida peligrosa, ineficaz e insostenible, pedimos que se elimine y se adopten enfoques científicos», agregó el delegado de Botswana. EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *